Ir al contenido principal

Empaques de Aluminio.


Cada día, un mayor número de personas se preocupa y se ve interesa en el tiempo de vida de los envases que transportan alimentos.  Esto ocurrió, debido a la enorme cantidad de basura producida por una persona cada año y el total en toda su vida. En la actualidad, la mayoría de los ciudadanos consume algún producto envasado en plástico, tetrapack, vidrio, cartón o aluminio para poder preparar o consumir sus comidas. Ante esta situación, los empresarios optan por las opciones que mejor les convengan a sus productos, en relación con la protección, la imagen y el costo del producto final. Sin embargo, la mayoría de ellos opta por ofrecer sus artículos en presentaciones hechas con plástico (el cual tiene una vida hasta de 1000 años), dejando de lado mejores opciones como lo es el aluminio. 

Este material es utilizado debido a que sus contenedores son ligeros, flexibles y fáciles de reciclar. Son higiénicos, no tóxicos, mantienen el sabor y el aroma del producto.  Conservan el contenido fresco por largo tiempo y ofrecen protección contra la luz, rayos UV, aceite y grasa, vapor de agua, oxígeno y microorganismos. Con un almacenamiento adecuado, incluso reduce el enfriamiento requerido y aumenta la vida útil de los productos. Gracias a el peso ligero de los empaques de aluminio, se reduce la cantidad necesaria de energía para su transporte. Pero la razón principal de que las personas interesadas en el planeta opten por él, es que al igual que el vidrio, el aluminio puede ser reciclado en un 100%. 

Su proceso de reciclado es mucho más rápido y menor contaminante en comparación de otros materiales, únicamente consta de tres procesos. Inicia, como todos los demás, con su recolección y traslado a la planta de reciclaje. Donde, posteriormente, se separa, limpia y se aplasta creando grandes bloques. Finalmente, el aluminio se funde, creando de nuevo láminas de este material, listas para darles un nuevo uso. Su bajo coste de reciclado, su extendida vida útil y la estabilidad de su precio, lo hacen un material idóneo como reemplazo de algunas botellas y empaques de plástico. 

Desafortunadamente, el aluminio (aunque es el tercer elemento más común encontrado en la corteza terrestre) tiene unos altos costes de extracción, especialmente energéticos. En su reciclaje, se ahorra un 94% de ese coste energético y no pierde propiedades tras varios procesos de reciclado. Todo esto hace que prácticamente la totalidad del aluminio empleado en la industria, sea reciclado. Sin embargo, un punto importante y alarmante, es que a nivel doméstico el aluminio no es reciclado como se esperaría, debido a la mala separación de residuos y el mal manejo de ellos. No cabe duda que si la sociedad comenzará a reciclar y dar un buen aprovechamiento, los niveles de extracción de aluminio disminuirían y habría mayor espacio para reutilizar el mismo aluminio en varias ocasiones.

El aluminio es un material con una alta concentración en la Tierra, gracias sus características como recipiente, la protección, imagen,  higiene y costo, hacen de él una alternativa para algunos envases que actualmente son vendidos en opciones plastificadas. Aunque su extracción requiere de grandes cantidades de energía eléctrica, si es recolectado para ser reciclado, se ahorra un gran porcentaje de energía y otros recursos. Si las personas empiezan a optar por opciones de productos con empaques con un menor impacto ambiental (además de darle una mejor separación y un máximo aprovechamiento) como lo son el papel, vidrio y aluminio, cuyo tiempo de degradación es menor al del plástico, se reducirán notablemente la cantidad de basura y por consecuencia la contaminación.

-Astronauta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...