Ir al contenido principal

Las voces femeninas dentro de la literatura mexicana.




“A quien vive en silencio, dedico estas páginas, silenciosamente”
Josefina Vicens


Josefina Vicens (Villahermosa, Tabasco, 1911-Ciudad de México, 1988)  es la autora de las novelas  El libro vacío (1958) y Los años falsos  (1982), a pesar de su corta obra literaria,  Josefina logró utilizar a la escritura como un instrumento interpretativo de la vida del ser humano, por eso dentro de sus dos novelas, nos muestra las tragedias íntimas de hombres presos de sí mismos; carentes de una identidad y en constante búsqueda de ella.

Josefina fue una mujer de apariencia masculina, era una escritora cuyo destino estaba ceñido a los paradigmas de su época, de la misma manera que los personajes de sus obras. Es por eso que en su trabajo dentro del periodismo (en donde logró destacar y editar la revista Torerías)  firmaba bajo el seudónimo de Pepe Faroles y en sus artículos políticos,  como Diógenes García.

            Su primera novela, El libro vacío,  se trata de un texto en donde el protagonista, José García, que podría ser la combinación de sus seudónimos periodísticos, sufre desesperadamente por su imposibilidad de crear una novela. Está relatada en forma de un diario siempre a punto de ser negado u olvidado, pero que el protagonista confiesa,  no puede dejar de escribir.

Josefina, fue una escritora, pero antes que nada fue una mujer, que vivió a contracorriente, y fue de esa fortaleza, que impregnó su obra. Sus personajes son hombres que no encuentran otro remedio más que poner un pie después del otro, día tras día. Son seres opuestos a su creadora que engendró a los protagonistas de su obra como hombres, porque ella sabía los obstáculos que lleva consigo el ser mujer dentro de una sociedad opresora.


Aún hoy, a tres décadas de su muerte, existen las mismas limitaciones,  aún  hay los mismos señalamientos de los que fue víctima: por su orientación sexual, por su forma de vestir y por su irreverencia, pero eso no la detuvo, su  habilidad literaria, la hicieron merecedora del Premio Xavier Villaurrutia, siendo así, la primera mujer en ganar este reconocimiento. No cabe duda de que Josefina Vicens es un ejemplo de genialidad y, sobre todo, un orgullo femenino que no debemos olvidar. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...