Ir al contenido principal

Las voces femeninas dentro de la literatura mexicana.



"Quiero encontrar una cosa tersa, armónica, por donde se deslice mi alma. No estos picos, estas heridas inútiles, este caer y levantar; más alto, más bajo, chueco, casi inmóvil y vertiginoso."

— “Río subterráneo“, Inés Arredondo



   
Inés Amelia Camelo Arredondo, se rebeló contra las costumbres patriarcales de su padre y se cambió el nombre, eligió llevar el apellido materno, porque fue en su abuelo, Francisco Arredondo, donde encontró el  cariño y apoyo económico que le permitió estudiar, aprender y convertirse en una de las escritoras más relevantes de la literatura mexicana. Escribió ensayos, reseñas, notas y artículos periodísticos, trabajaba a la par de sus colegas varones, pero relegan sus colaboraciones y anularon su nombre, lo cuenta la propia Inés:


“Es curioso, yo siempre estuve metida en la revista, pero como sombra: las reuniones eran en casa de Tomás y mía, y yo sí votaba y todo, pero mi nombre no aparecía en la revista; mesas de redacción iban y mesas de redacción venían, y a mí me tocaba corregir planas, corregir galeras, seleccionar material y todo eso”.


Esto repercutió en la literatura de Inés, pues en los relatos que publicó y que forman parte de sus tres libros: La señal (1965) Río subterráneo (1979) y Los espejos (1998) más de la mitad son narrados por mujeres, ya sean niñas, adolescentes o adultas, y en la mayoría de los cuentos restantes, si bien, el narrador es un hombre, tratan de algún tema relacionado con las mujeres. Ya sea que la autora se lo propusiera o no,  muchos de sus relatos retratan una condición femenina, habla de embarazos, maternidad, el vínculo entre la madre y los hijos y la aceptación y el rechazo a la educación tradicional entre otras temáticas.

Sin embargo, esto no quiere decir que sus relatos solo se trate la feminidad, en sus cuentos explora temáticas de la propia condición humana, rechazo, aceptación, sexualidad, muerte y dolor, Inés no tenía miedo de escribir sobre la locura, la maldad o la perversión, es así como podemos encontrar a personajes nada comunes, ya que viven una vida tranquila hasta que pasa un acontecimiento que la rompe y los lleva a situaciones límites.


Inés Arredondo es la cuentita de lo perverso, los temas tabúes nunca fueron un impedimento en su literatura por lo que fue considerada un insulto a las buenas costumbres,  retrató una sociedad con secretos inconfesables, que iban desde la locura hasta el incesto, no cabe duda de que esta autora es una transgresora que hace que nos preguntemos sobre nuestra propia naturaleza humana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...