Ir al contenido principal

Smog.


Nos rodea en las ciudades modernas, en algunas en mayor o menor concentración. Muchas veces cuando salimos a la calle podemos apreciar en el aire una especie de humo, el cual, muchos de nosotros lo identificamos erróneamente como una ligera niebla. Sin embargo, esa “niebla” que observamos es smog. El smog es un fenómeno de contaminación del aire producido en algunas ciudades como resultado de la combinación de varios gases con polvo y vapor de agua. Por consecuente, este fenómeno, como los demás de naturaleza contaminante, tiene causas, consecuencias y medidas para reducirlo. 

Podemos decir que el smog es el resultado de grandes cantidades de contaminación atmosférica. En especial, del humo de la quema de carbón, de las emisiones de gases de los coches y de las industrias o fábricas. Básicamente, la realidad señala tres causas del smog: la actividad industrial, los vehículos de combustión y los residuos. Los gases y desechos producidos de las grandes fábricas que trabajan todos los días del año crean un gran aporte a este fenómeno, desgraciadamente, a su vez, afectan a diversos medios como el aire, el agua y el suelo. Por su parte, la mala gestión de algunos residuos contaminantes, especialmente la falta de separación y reciclaje en la gran variedad desechos provoca una serie de consecuencias a la salud y una liberación de gases perjudiciales para la atmósfera. A pesar de que existen individuos que minimizan el asunto y sus consecuencias, lo cierto es que esta situación genera cambios al medio. 

Las sustancias contaminantes en el aire influyen directa o indirectamente en el desarrollo del ecosistema. Con la niebla tóxica generada, se limita la visión de los ciudadanos a unas escasas decenas de metros, haciendo imposible ver el cielo, que no haya nubes, cielos despejados ni noches estrelladas, sólo un velo amarillento- grisáceo o anaranjado. Daña a las plantas por la falta de aire limpio para respirar y crea un incremento de temperatura porque el creado por la actividad humana, no puede atravesar la nube tóxica y se acumula. Algunos de los daños producidos en la salud son: irritación en el sistema respiratorio, provocando a su vez; anemias y alergias, daños a la piel, ojos rojos, enfermedades cardiacas e incluso muerte. 

Aunque se puede combatir perfectamente mediante la madre naturaleza, gracias a la lluvia y a la circulación del viento que limpia y renueva el aire a nuestro alrededor, en algunas ciudades como la ciudad de México o Los Ángeles, debido a su localización y características geográficas, no es posible un gran impacto por este medio. Gracias, a la problemática que representa para la salud y el ambiente, en algunas de las grandes ciudades alrededor del mundo han implementado muchas medidas restrictivas para reducir los gases contaminantes. En algunas, se indican que ciertos vehículos, con una antigüedad considerable, y que provocan una alta contaminación, no pueden circular ni estar en el centro de la ciudad, y los países más avanzados han desarrollado sistemas de depuración y control de los combustibles para esta “niebla” tóxica.


El problema del smog requiere del apoyo y participación de los Gobiernos, las grandes corporaciones, los ciudadanos y la propia naturaleza. Si bien, la primera en tomar acción es la naturaleza, está ya no dispone de las herramientas necesarias para poder contrarrestar tan elevado nivel de contaminación. Ahí, es donde entra la participación de las industrias y los Gobiernos, quienes son los causantes de que las ciudades se sigan llenando de smog porque permiten las emisiones contaminantes. Por su parte, los ciudadanos podemos reducir el uso de los medios de transporte que requieran de combustibles y optar por otros que no los utilicen o requieran de ellos en menor medida, todo según lo permita la situación. Con ello, las ciudades podrán tener una mejor calidad de condiciones y del aire que es una sustancia vital para nuestra existencia.

-Astronauta.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...