Ir al contenido principal

Smog. Parte 2.


El mundo se enfrenta a crecientes niveles de contaminación que cada día provocan un mayor número de contingencias. Algunas de ellas afectan a uno de los elementos esenciales para la vida en la Tierra, el aire. En promedio una persona puede soportar de 2-3 minutos sin respirar, después de eso, se pueden presentar secuelas perjudiciales para la salud de individuo. Del mismo modo, la calidad del aire provoca problemas en el bienestar del ser humano. Con esto en mente, es de suma importancia darle atención a las problemáticas que ponen en riesgo la calidad de vida las personas.

Siguiendo con el problema que representa el smog sería importante decir que es una contaminación que parece una niebla amarillenta o negruzca en el aire. A principios del siglo XX, fue nombrada así por la mezcla de las palabras humo y niebla (smoke fog, en inglés). Este fenómeno es creado por una mezcla de óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, ozono, peróxido de nitratoacetilo, peróxido de hidrógeno, compuestos orgánicos parcialmente oxidados y algunos hidrocarburos ligeros no quemados pero liberados principalmente por los automóviles, con humo y partículas de suciedad.

Se forma cuando los gases y las partículas contaminantes en suspensión reaccionan en el aire con calor y luz solar (la cual, genera radicales libres que inician los procesos químicos para la formación del smog). Acorde a origen y composición, existen 3 tipos de smog: volcánico, fotoquímico y sulfuroso. El primero es el menos común, está compuesto por oxígeno, humedad, luz solar, partículas y gases liberados de una erupción volcánica, se ve comúnmente en las islas hawaianas. El segundo es el más popular en la actualidad. Sus componentes son óxido de nitrógeno, hidrocarburos y luz solar. Aparece cuando la luz del sol y el óxido de nitrógeno del ambiente, reaccionan. La primera vez en la historia que apareció smog fotoquímico fue en Los Ángeles en 1943, cuando el óxido de nitrógeno se combinó con el humo de los vehículos y los rayos de sol. Por último, el smog sulfuroso, se origina cuando una alta concentración de óxidos de azufre se libera a la atmósfera. Es originario de ciudades industriales como Londres o Chicago.

El smog no solo se produce en lugares concretos, sino que se puede formar en cualquier parte donde se emitan contaminantes y en áreas donde la contaminación ha sido transportada por el viento. Las ciudades con mayor concentración son las que no tienen fuertes y constantes vientos, es decir, las que están cerca de la costa, en valles cerrados y con escasa lluvia. Algunos de los con altos niveles de smog son: Londres, Los Ángeles, Delhi, Beijing, Ciudad de México, Santiago, el sudeste de Asia, Canadá y Pakistán. Como consecuencia de los altos niveles de contaminación en el aire, los ciudadanos se ven afectados debido a que son más propensos a desarrollar enfermedades y problemas respiratorios.

Es difícil escapar a la contaminación del aire, debido a que en todos los lugares del mundo se producen gases contaminantes que ayudan a la producción de smog. El aire es un elemento que continuamente se mueve de un lugar a otro, lo que causa un transporte no solo de oxígeno, sino también, de los altos niveles de contaminación de otros países. Aunque grandes cantidades de gases son liberados por la industria, no hay que olvidar que la industria produce la mayoría de los productos con el fin de satisfacer las necesidades de la sociedad. La otra gran parte de ellos, son brindados gracias a las emisiones de los medios del transporte que día a día utilizamos. En resumen, la calidad del aire actual es el resultado del interés, de la calidad de aire y vida que queremos gozar.

-Astronauta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...