Ir al contenido principal

Shibari: Iniciación al erotismo japonés


Primeras impresiones del arte del dolor
Cuando en el buscador se coloca la palabra Shibari probablemente uno mismo se encuentre ante imágenes que en primera instancia cierre su mente por completo, yo con el mismo miedo, comencé a adentrarme para conocer la verdadera cara del erotismo japonés. Teniendo la idea de que la cultura japonesa era reservada ante sus muestras de afecto, me dije a mí misma que no me parecía coherente que la palabra Shibari y japonés estuvieran en la misma oración. Sin embargo, para explicar esta relación se debe entender ciertas cosas del Shibari y sus tipos.
Con la profesora Brontée, aprendí muchas cosas a través de un taller que impartió en Querétaro. En realidad, es difícil encontrar en el internet información específica del Shibari, ya que muchas veces es confundido con el bondage. El bondage se considera también una práctica estético-erótica, normalmente se inscribe en el contexto BDSM, de dominación o de sadomasoquismo. No obstante, se habla del Shibari como una práctica japonesa que se vuelve un  performance de continua práctica en las calles de Japón, se puede ver en distintos festivales importantes como lo es el Burning Man Festival.
Se basa en la relación rigger y rope-bottom. Osada Steve lo describe como “Japanese style rope bondage”, pero muchas personas que han estudiado este arte difieren con él y toman la definición de Kinoko Hjime “practical activity of tying another body,  because is not about the body but about the people engaged with the rope”. La maestra Brontée, a pesar de los anteriores significados, habla de este arte como el que permite a la gente conocer la diferencia del consentimiento y los límites que nuestro propio cuerpo puede tener.
En el Shibari hay tipos que se desarrollaron en la historia conforme a las necesidades de la sociedad. Uno de ellos y el primero es el Hojo Jutsu, fue creado por los japoneses gracias a que hubo una decadencia de metal en la región, ellos no tenían esposas o algún instrumento que pudiera ayudarlos para poder transportar a sus prisioneros de un lugar a otro. Lo crearon con el fin de que pudiesen torturar y no tener que llegar a matar a la persona que estuviese privada de su libertad. Incluso en China por los periodos de 1603 a 1868 crearon diferentes técnicas dependiendo el crimen de los prisioneros.
Este primero va a provocar que haya esta confusión entre el Bondage y el Shibari en primer lugar, pero como es de esperar, este arte cambió con los años. Se fue practicando por distintas culturas y varias lo adoptaron. En la siguiente entrega se hablará de los otros tipos de Shibari que se desarrollaron a través de la historia de la cultura Japonesa.


-Lev

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...