Ir al contenido principal

Rope- Space: Shibari

El autoconocimiento del cuerpo en el Shibari es parte d la comunicación de ambas personas durante la sesión con las cuerdas, se habla de conocer los límites y de continuar al ritmo de la persona que será atada. Hay una constante vigilancia en el cuerpo del Bottom con señales como la temperatura y el color de la piel. La medida en que cada uno aprende a romper estereotipos que ha impartido la sociedad desde un inicio.
Todo para llegar a un espacio que se le conoce en la disciplina como Rope-Space, se le conoce a eso el momento cuando la persona que está atada experimenta el “ojo de la tormenta” (paz en medio de la destrucción), después de la confianza, de la introspección, de todos los sentimientos y después de haberte observado a ti mismo, te entregas por completo a las sensaciones.
En este proceso, aprende el Rigger a dar gracias cuando su Bottom le dice NO a cruzar alguno de sus límites, pues en el caso de sentirse una persona rechazada podría tener una experiencia mala y que puede llevar a un peligro inminente en la sesión de Shibari. Se espera claramente que la reacción del Rope-Space sea negativa y que pueda llevar a un ataque de ansiedad o pánico.
Sin embargo, si tienes una experiencia positiva en el Rope-Space, rara vez el Rigger va a poder a ayudar en este punto a su Bottom, pues el ensimismamiento en la práctica hace que el Bottom esté en su punto más vulnerable y el Rigger solo puede centrarse en cuidarlo mientras esté en este estado, cuidando los amarres.
En la siguiente entrega se va a hablar de las medidas de seguridad que debe tenerse como contrato y de los materiales que formaran parte de la práctica en las cuerdas, que pueden atentar contra la seguridad de la sesión. Buscando que el dolor del cuerpo sea el mismo que informe del nivel del placer.
-Lev.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...