Ir al contenido principal

Relaciones humanas sociales: Sociópatas

Según la Universidad de Harvard una de cada veinticinco personas son sociópatas, lo que representa un gran riesgo para la sociedad actual. La sociopatía según el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales es el trastorno de la personalidad antisocial y se define como: una afección mental por la cual una persona tiene un patrón prolongado de manipulación, explotación o violación de los derechos de otros. La característica esencial de este trastorno es el patrón general de desprecio y de violación a los derechos de los demás.

El diagnóstico de la enfermedad se hace con al menos 18 años de edad, y normalmente se presentan síntomas desde los 15 años, implican patrones repetitivos en los que se violan los derechos de los demás y las normas sociales. Estos patrones se agrupan en cuatro grupos: agresión a personas y animales, destrucción de la propiedad, fraudes o hurtos y violación grave de las normas, muchas veces esto implica violaciones a la ley. El patrón es: inatención y vulneración de los derechos de los demás, el cuál se presenta por los síntomas de engaño, impulsividad o fracaso para planear con antelación, irritabilidad o agresividad, desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás, irresponsabilidad constante, y ausencia de remordimiento.

Las características de un sociópata son falta de empatía, concepción elevada de sí mismo, obstinación, arrogancia, encanto superficial, usualmente poligamia, y también sufren de otros padecimientos como dificultad para soportar el estrés y tolerar el aburrimiento, ansiedad, depresión, personalidad límite, histrionismo, narcisismo y demás. Es importante señalar que el abuso y la negligencia infantil pueden propiciar que el trastorno de conducta se convierta en trastorno de la personalidad antisocial, por lo cual es mejor atender a los niños que les sufren de algún problema antes de que presenten síntomas más graves.

Estas personas crecen con el sentimiento de diferencia de los demás, no se sienten incluidos, quieren ser reconocidos como todos, pero no quieren seguir los mismos pasos y se sienten orgullosos de ser diferentes. Pueden ser desde personas en relaciones de parejas, hasta hackers con riquezas de países enteros en sus manos, lo que los caracteriza es la intención de romper las normas sociales para dañar a otros. Y se puede identificar por su personalidad manipuladora, crueldad, carencia de emotividad, mirada fija en los ojos, gran inteligencia y ego, falta de aprendizaje de las experiencias, y ausencia de amigos verdaderos.

Las formas de protegerse de un sociópata son, estar alertas de las características personales, alejarse al identificar alguna señal, mantenerse reservado al no compartir información personal, mentalizar un límite entre el sociopata y tú (de esta manera sus acciones no te afectarán directamente) y no excusarlo ni justificar sus actos. Por más carismático, agradable y ameno que sea, un sociópata es un individuo altamente peligroso, representa una amenaza para nuestra integridad y es un eslabón inestable en la sociedad; así que ten siempre presente estos rasgos y medidas para tratar con las personas que conozcas, y así lograr formar relaciones libres de riesgos y perjuicios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...