Ir al contenido principal

Relaciones humanas sociales: Esferas sociales

Las personas somos más que sólo individuos, tenemos una gran propensión a explorar el exterior, compartir, y sobre todo, a conectarnos con los demás. Esta esencia que nos lleva a generar lazos tanto familiares como profesionales es nuestra capacidad de formar estructuras sociales. Está en nuestros genes, está en nuestra capacidad de desarrollarnos, y sobre todo en nuestra manera de relacionarnos. Cada acción que emprendemos, cada gesto que tenemos, es un paso más hacia la comprensión social, y ciertamente mientras más trabajemos en nuestras emociones y tacto con los otros podremos progresar en metas comunes.

La esfera o estructura social más básica es la familia, ella comprende a los progenitores, en algunos casos a los hermanos y más específicamente a tíos y demás familiares indirectos. Dentro de ella se aprende a procurar a otros individuos, se trata con diferentes perspectivas de la vida y se trata con distintas interpretaciones de sucesos diarios; lo que nos brinda la oportunidad de intercambiar experiencias y sabiduría acerca de lo que nos interesa, nos gusta y nos disgusta. Además de que es el preámbulo de las siguientes etapas en el proceso social, es la preparación para integrarnos a esferas más complejas y también para tener relaciones más elaboradas.

Posteriormente se construyen esferas más especializadas, es decir se siguen estructuras sociales que marcan el desarrollo de procesos culturales, como la educación académica, los espacios recreativos, y hasta escenarios laborales. Todos ellos significan diversas actividades que propician el crecimiento tanto individual como colectivo, y crean colaboración hacia metas comunes ya sean enfocadas a un tema en particular o general y ayudan a resolver problemas que amenazan la integridad de todos.

Las esferas sociales avanzadas como las instituciones académicas, deportivas, artísticas y laborales sirven de nexo entre la familia y otras personas de la sociedad; se comienza haciendo amistades, ya sea en la escuela o en grupos recreativos: clubes deportivos, talleres, juegos vecinales, etc. Además se trabaja la empatía, al reflexionar en los sentimientos e ideas de los demás, en la solidaridad en la cooperación para fines compartidos, en la tolerancia en la búsqueda de comunión con desconocidos, y en la flexibilidad en la adaptación y asimilación a situaciones extrañas.

Finalmente, nos hallamos ante la posibilidad de ir conociendo a posibles parejas, compañeros de trabajo, y eventualmente formar nuestra propia familia y amigos, si bien no todas las relaciones tienen éxito o son enfocadas a un área íntima de nuestro ser, muchas consiguen triunfar en aspectos simples pero importantes, salud, bienestar, convivencia, y estabilidad, así como otras son ejemplos dignos de gran admiración por el mundo entero: grupos de trabajo científico, artistas, relaciones famosas y deportistas ejemplares. Sin lugar a duda, cada etapa de la formación social implica cambios y distintas cualidades, por lo que las relaciones son únicas y especiales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...