Ir al contenido principal

Las voces femeninas dentro de la literatura mexicana.


No sé qué quiero decir, sé
que quiero decirlo.
-Aline Pettersson


Novelista, poeta, cuentista, ensayista y traductora, Aline Pettersson (México, Distrito Federal; 1938) es una referente indispensable para hablar de la condición femenina y el lugar secundario de la mujer en nuestra sociedad, su primera novela círculos publicada en el año 1977 es una novela corta, construida a partir de un personaje femenino apegado a lo dictado por la sociedad, Ana, la protagonista, es una mujer casada, madre de varios hijos y que se dedica al hogar, narra un día cualquiera en su vida, una vida monótona, un círculo del que no puede salir.

Ana, tiene todas las características de una mujer de clase media, es un retrato de las mujeres, las amas de casa, en los años setentas en México.  Mujeres que empezaban a querer dejar los roles que la sociedad les impuso, entre ellos el matrimonio y la maternidad. La misma autora es parte de esta revolución, ya que publicó círculos  a los treinta y nueve años, antes de escribir estuvo dedicada al matrimonio.

Su trabajo es un parte aguas dentro de la literatura mexicana, con su obra invitó a las mujeres a salir de la caja a la que nos metieron durante muchos años.  A demás de círculos, Aline, público La noche de las hormigas (1997)Querida familia (1991)A la Intemperie (2014)Viajes paralelos (2002),  Cautiva estoy de mí (1998) y Enmudeció mi playa (2000), a lo largo de su trabajo se hace preguntas esenciales: amor y desamor, tiempo y destiempo, incomunicación y muerte. Su escritura es un intento apasionado por entenderse y entender a los demás.

Aline Pettersson  es una autora se une a la lista de mujeres que abrieron las puertas que estuvieron históricamente cerradas para nosotras. Ella junto con otras contemporáneas fue eclipsada por sus colegas masculinos, por lo que es nuestro deber celebrar su obra, leer y releerla  y no dejar que el tiempo la deje enterrada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...