Con el inicio de la columna y tras ver un mal inicio de la misma, empezó la cuestión sobre “¿Dónde empezar?” y la respuesta vino con una mejor pregunta “¿Cómo es que inicio la animación?”, ello para poder entender mejor el tema que se está tratando. Tras una ardua investigación y con ayuda de conocedores del mencionado tema se vio que la animación empezó desde la época de las cavernas, de una forma inesperada en realidad.
En el tiempo de las cavernas, las pinturas rupestres eran la animación, esto se puede observar gracias a que en muchas de las pinturas se ve a los animales con el doble de patas que poseen en realidad, las patas están en distinto ángulos como asemejando el correr del animal. En un principio las pinturas no tenían el propósito de entretener, en aquel entonces era usado como un instrumento de preparación para los más jóvenes; enseñaban como era la cacería, ejemplificaban el correr del animal y su comportamiento hacia las emboscadas.
Eventualmente la animación fue cambiando, dejó de ser un instrumento de mera educación para convertirse en un método de entretenimiento para las tribus, contaban las historias para entretener a los niños y ancianos de sus etnias. A lo largo de la historia perdió presencia al presentarse otros medios de entretenimiento masivo distintos y más llamativos, como el teatro, el baile y la música (que en principio había sido ambientación para las historias).
El retorno de la animación a la humanidad (según lo estudiado), fue con el taumatropo un peculiar juguete que era utilizado para entretener a públicos pequeños con ayuda de la velocidad; el invento tenía un hilo y a medio hilo un círculo de madera y en ambas caras había un dibujo, de un lado tenía un pequeño pájaro y del otro una jaula. El truco con tan curioso juguete era que se tenía que girar el círculo desde el hilo en una misma dirección y rápido, para que pareciera que el pájaro estaba enjaulado; esta invención no tardo en hacerse popular entre jóvenes y adultos.
Con eso la evolución de la animación tomó una increíble velocidad ya que en el mismo siglo se dio el zootropo que consistía en 12 imágenes puestas en una base circular y girando a alta velocidad para que se viera un movimiento más fluido. El zootropo en sus versiones más lujosas tenía al centro unos espejos para reflejar las imágenes y no tener que asomar la cabeza para conseguir ver la pequeña secuencia.
Comentarios
Publicar un comentario