Ir al contenido principal

Los inicios de la animación


Con el inicio de la columna y tras ver un mal inicio de la misma, empezó la cuestión sobre “¿Dónde empezar?” y la respuesta vino con una mejor pregunta “¿Cómo es que inicio la animación?”, ello para poder entender mejor el tema que se está tratando. Tras una ardua investigación y con ayuda de conocedores del mencionado tema se vio que la animación empezó desde la época de las cavernas, de una forma inesperada en realidad.
En el tiempo de las cavernas, las pinturas rupestres eran la animación, esto se puede observar gracias a que en muchas de las pinturas se ve a los animales con el doble de patas que poseen en realidad, las patas están en distinto ángulos como asemejando el correr del animal. En un principio las pinturas no tenían el propósito de entretener, en aquel entonces era usado como un instrumento de preparación para los más jóvenes; enseñaban como era la cacería, ejemplificaban el correr del animal y su comportamiento hacia las emboscadas.
Eventualmente la animación fue cambiando, dejó de ser un instrumento de mera educación para convertirse en un método de entretenimiento para las tribus, contaban las historias para entretener a los niños y ancianos de sus etnias. A lo largo de la historia perdió presencia al presentarse otros medios de entretenimiento masivo distintos y más llamativos, como el teatro, el baile y la música (que en principio había sido ambientación para las historias).
El retorno de la animación a la humanidad (según lo estudiado), fue con el taumatropo un peculiar juguete que era utilizado para entretener a públicos pequeños con ayuda de la velocidad; el invento tenía un hilo y a medio hilo un círculo de madera y en ambas caras había un dibujo, de un lado tenía un pequeño pájaro y del otro una jaula. El truco con tan curioso juguete era que se tenía que girar el círculo desde el hilo en una misma dirección y rápido, para que pareciera que el pájaro estaba enjaulado; esta invención no tardo en hacerse popular entre jóvenes y adultos.
Con eso la evolución de la animación tomó una increíble velocidad ya que en el mismo siglo se dio el zootropo que consistía en 12 imágenes puestas en una base circular y girando a alta velocidad para que se viera un movimiento más fluido. El zootropo en sus versiones más lujosas tenía al centro unos espejos para reflejar las imágenes y no tener que asomar la cabeza para conseguir ver la pequeña secuencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...