Ir al contenido principal

Los aztecas y la muerte

Los aztecas, sin duda coleccionan una serie de elementos impresionantes dentro de su cultura, uno de ellos es la visión y creencia que tenían de la muerte y los mitos que se conocen sobre ésta. No es de sorprender que lo que se conoce sobre lo relacionado a la muerte dentro de esta cultura sigue siendo un tema que nos causa impresión, puesto que los sacrificios humanos y los rituales causaron horror incluso a los conquistadores y cronistas. No obstante, en esta ocasión nos centraremos en abordar los mitos y creencias que se conocen hasta la fecha.

Encontramos en primer lugar a Los predilectos del sol, quienes eran los guerreros que morían en batalla o bien "inmolados" en la piedra de sacrificios. La aspiración del hombre en cuanto a su destino final estaba bien definida, puesto que ser admitido en la Casa del Sol era todo un privilegio. Se creía que aquellos con dicha suerte, a los cuatro años de haber muerto se convertían en inmortales aves preciosas y se alimentaban con el néctar de las flores en los jardines del Tonatiuhichan, ésto únicamente para quienes habían muerto en batalla. Para los que morían en forma de sacrificio eran puestos junto con los caídos en lucha ya que con sus vidas alimentaban al sol.

Por otro lado, estaban los escogidos de Tláloc (dios de la lluvia), quien es sin duda, una de las divinidades más antiguas. Los aztecas lo adoptaron como uno de sus dioses principales, asimismo, al igual que los antiguos toltecas los mitos que se refieren a éste. Tal como la convicción de que existía un paraíso de Tláloc, el Tlalocan, lugar en donde estaban destinados aquellos que morían ahogados, fulminados por un rayo o bien, víctimas de la lepra, hidrópicos o sarnosos. El Tlalocan, según los informantes de Sahagún, era una especia de paraíso terrenal, <<en el cual hay muchos regocijos y refrigerios, sin pena alguna>>, de igual modo, en un muro teotihuacano; se representaba con corrientes de agua que rodeaban un jardín donde los hombres gozan, con el canto, la danza y toda clase de juegos.

Finalmente, aquellos que no eran elegidos ni por el Sol ni por Tláloc, al morir descendían al Mictlan. Lo cual no era del todo un camino fácil, puesto que sólo podían descender al pasar por una serie de pruebas antes de alcanzar el descanso definitivo o la desaparición total. Dichas pruebas eran nueve, que si bien podían corresponder a otros "estratos" del inframundo, cada uno más profundo que el anterior. Respecto a su ubicación se encuentra información diferente y contradictoria, puesto que se dice que se encuentra en gran profundidad de la tierra o al norte; la cual puede ser la más congruente, ya que con la ubicación de los otros sitios en donde van los muertos; sería el oriente y el poniente correspondiente al paraíso solar, al sur Tlalocan y finalmente al norte Mictlan.

Las diferentes culturas siempre traerán consigo sorprendentes pensares, que acompañan con ellos hechos; los cuales pueden parecernos descabellados y asombrosos, llevarnos de un extremo a otro. Además, inconcebible sería no apreciar una cultura, sin prejuicio alguno de por medio. Claro que, es fácil juzgar o dar por sentado conocer en demasía éstas con leer un poco, y no hay error más penoso, pues aún hay un sinfín de información extra correspondiente a distintas culturas, aún hay más por apreciar de éstas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...