“A la mesa y a la cama, sólo una vez se llama”
Laura Esquivel
La cocina y la literatura están más
unidas de lo que podamos pensar, al escribir un texto es recomendable “dejarlo
reposar” al igual que en la cocina. Rosario Castellanos en Lección
de Cocina hace un monólogo que dura lo que una carne cociéndose, Laura
Esquivel lo lleva más lejos en su libro Como agua para chocolate donde
narra una historia de amor imposible, cada capítulo inicia con una receta donde los ingredientes marcan
la pauta del desarrollo de los personajes y los giros de la trama. En Íntimas
suculencias (1998), una recopilación de cuentos que acompañan a recetas de
cocina, Laura vuelve a dejar claro que "Uno es lo que se come, con quién
lo come y cómo lo come".
Laura Esquivel (30 de septiembre de 1950, México) es una
escritora mexicana principalmente conocida por su novela Como agua para
chocolate (1989), el título da tono a la novela y antecede a las
referencias de alimentos y el simbolismo culinario presente durante la historia.
Ganó el premio de Libro del Año de los libreros americanos y
se ha traducido a más de treinta idiomas. Esta novela cuenta la vida de Tita, quien mata
sus frustraciones en la cocina y transmite sentimientos a quienes prueban sus
platos..
En medio de medidas, ingredientes, e instrucciones de cocina, Laura retoma a la mujer dentro del hogar en los años revolucionarios y la presenta como una posibilidad de cambio. En base a ello, Tita de la Garza representa a una “nueva mujer” capaz de ejercer su voluntad sobre la costumbre culinaria tradicional y crear algo diferente. El conflicto entre Tita y Mamá Elena representa la opresión del yugo materno, la rebeldía de la protagonista y su anhelo por la libertad reflejadas en la comida, la convierten en una mujer de voz ejemplar.
En medio de medidas, ingredientes, e instrucciones de cocina, Laura retoma a la mujer dentro del hogar en los años revolucionarios y la presenta como una posibilidad de cambio. En base a ello, Tita de la Garza representa a una “nueva mujer” capaz de ejercer su voluntad sobre la costumbre culinaria tradicional y crear algo diferente. El conflicto entre Tita y Mamá Elena representa la opresión del yugo materno, la rebeldía de la protagonista y su anhelo por la libertad reflejadas en la comida, la convierten en una mujer de voz ejemplar.
La cocina a través
de los años se ha confinado a un rincón ocupado por las mujeres, comentarios
como “ya te puedes casar” después de preparar la comida, son consecuencia del
sistema patriarcal en el que vivimos las mujeres mexicanas, por eso la
narrativa de Laura es una pequeña revolución, ya que desde la cocina Tita rompe
con los estándares establecidos y logra su libertad. La narrativa de Laura
sigue el realismo mágico y combina la cocina y la literatura a la perfección,
es una lectura sencilla indispensable dentro de la literatura mexicana.
La mujer que fue
jueves.
Otras obras de
Laura Esquivel.
Como
agua para chocolate (1989)
La
ley del amor (1995)
Íntimas
suculencias (1998)
Estrellita
marinera (1999)
El
libro de las emociones (2000)
Tan
veloz como el deseo (2001)
Malinche
(2004)
A
Lupita le gustaba planchar (2014)
El
diario de Tita (2016)
Mi
negro pasado (2017)
Comentarios
Publicar un comentario