Ir al contenido principal

Poesía Indígena, más que literatura: sabiduría ancestral


“Mira el amanecer,
contempla la belleza de las flores;
observa los pájaros, las mariposas
y todas las cosas que hay en la naturaleza.”
Natalio Hernández

¿Has vivido momentos terribles y oscuros en tu vida, pero también otros maravillosos y alegres que quieres expresar pero no sabes cómo describirlos?, así que luego los olvidas, hasta que llega a tus manos un texto que expresa los sentimientos que habías enterrado, pero descritos de una forma tan bella, simple y profunda que su lectura logra inquietarte hasta lo más profundo del alma. Si no lo has vivido es porque no has leído poesía indígena o poesía en lenguas originarias.

En todo el mundo, la poesía de lenguas originarias ocupa un espacio importante dentro de la cultura de las naciones, pues manifiesta parte de su identidad. Del mismo modo en México, esta rama de la literatura ocupa un lugar fundamental en el entendimiento de nuestra raza, cuya antigüedad data desde siglos antes de la llegada de los españoles, pues estaba plasmada en los códices que fueron destruidos por los conquistadores, y de los que tenemos conocimiento gracias a aquellos que lograron rescatarse y traducirse al español, sentando las bases de la literatura que hoy siguen escribiendo los poetas indígenas contemporáneos.

Pero ¿cuál es la importancia de estos poemas? La respuesta concentra diferentes vertientes, de las cuales menciono tres: sabiduría filosófica, preservación natural y cultural. Las cuales se destacan por el cuestionamiento constante hacia todo aquello que no sea esencial para la vida del ser humano. Así como el respeto y la valoración de todo aquello que sí lo es; como la naturaleza, a quien le agradece constantemente el regalo de la vida, el alimento, la energía, etc., y su posterior transmisión de generación en generación. Como se observa en el siguiente fragmento del poema Tierra India del poeta nahua Natalio Hernández:

“Esta sabiduría, la sabiduría india
nos enseña a respetarte,
porque tú nos cargas, nos das de comer, nos das fuerza;
esta sabiduría también nos enseña a respetar todas
las cosas de la naturaleza…

Lo que los lleva al siguiente nivel
Nuestra sabiduría india nos enseña a respetar el maíz,
porque el maíz nos da vida,
por él existimos, ­es nuestra sangre y nuestro espíritu”.  (Hernández, 95)

¿Hay una forma más bella de comunicar? Después de leer lo anterior, resulta casi imposible creerlo, pues esta pequeña muestra de la literatura indígena, como se observa, conlleva los más hermosos valores y sentimientos hacia su raza y el espacio natural que le rodea como: equilibrio, respeto, empatía, arte, belleza, agradecimiento, amor, disfrute de la vida, pero sobre todo, la más consciente sabiduría sobre el entendimiento del mundo y el pequeño lugar que el ser humano ocupa dentro de él. Una sabiduría que busca ser transmitida hacia las generaciones venideras, mediante su canto y conservación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...