“Mira el amanecer,
contempla la belleza de las
flores;
observa los pájaros, las
mariposas
y todas las cosas que hay en la
naturaleza.”
Natalio Hernández
¿Has vivido momentos terribles y oscuros en tu
vida, pero también otros maravillosos y alegres que quieres expresar pero no
sabes cómo describirlos?, así que luego los olvidas, hasta que llega a tus
manos un texto que expresa los sentimientos que habías enterrado, pero descritos
de una forma tan bella, simple y profunda que su lectura logra inquietarte
hasta lo más profundo del alma. Si no lo has vivido es porque no has leído
poesía indígena o poesía en lenguas originarias.
En todo el mundo, la poesía de lenguas originarias
ocupa un espacio importante dentro de la cultura de las naciones, pues
manifiesta parte de su identidad. Del mismo modo en México, esta rama de la
literatura ocupa un lugar fundamental en el entendimiento de nuestra raza, cuya
antigüedad data desde siglos antes de la llegada de los españoles, pues estaba
plasmada en los códices que fueron destruidos por los conquistadores, y de los
que tenemos conocimiento gracias a aquellos que lograron rescatarse y
traducirse al español, sentando las bases de la literatura que hoy siguen
escribiendo los poetas indígenas contemporáneos.
Pero ¿cuál es la importancia de estos poemas? La respuesta
concentra diferentes vertientes, de las cuales menciono tres: sabiduría filosófica,
preservación natural y cultural. Las cuales se destacan por el cuestionamiento
constante hacia todo aquello que no sea esencial para la vida del ser humano. Así
como el respeto y la valoración de todo aquello que sí lo es; como la
naturaleza, a quien le agradece constantemente el regalo de la vida, el alimento,
la energía, etc., y su posterior transmisión de generación en generación. Como
se observa en el siguiente fragmento del poema Tierra India del poeta nahua Natalio Hernández:
“Esta sabiduría, la sabiduría india
nos enseña a respetarte,
porque tú nos cargas, nos das de comer, nos das
fuerza;
esta sabiduría también nos enseña a respetar todas
las cosas de la naturaleza…
Lo que los lleva al siguiente nivel
Nuestra sabiduría india nos enseña a respetar el
maíz,
porque el maíz nos da vida,
por él existimos, es nuestra sangre y nuestro
espíritu”. (Hernández, 95)
¿Hay una
forma más bella de comunicar? Después de leer lo anterior, resulta casi
imposible creerlo, pues esta pequeña muestra de la literatura indígena, como se
observa, conlleva los más hermosos valores y sentimientos hacia su raza y el
espacio natural que le rodea como: equilibrio, respeto, empatía, arte, belleza,
agradecimiento, amor, disfrute de la vida, pero sobre todo, la más consciente sabiduría
sobre el entendimiento del mundo y el pequeño lugar que el ser humano ocupa dentro
de él. Una sabiduría que busca ser transmitida hacia las generaciones
venideras, mediante su canto y conservación.
Comentarios
Publicar un comentario