Ir al contenido principal

Juegos mexicanos.


Recuerdo aquellos domingos en donde se juntaba toda la familia, la mayoría de las veces sin motivo alguno, era sólo el hecho de compartir tiempo con los seres queridos. Mientras los adultos comían y hablaban de las últimas noticias del momento, los primos nos juntábamos en el patio para entretenernos. Todavía alcanzamos esas épocas en que a los seis, ocho años no teníamos tablets o celulares para jugar, según nosotros nos inventábamos juegos, pero realmente eran juegos que los grandes le enseñaban a los más pequeños y así se pasaban de generación en generación. Pasábamos horas buscando escondites o preguntándonos que quería la vieja Inés. Algunas veces también teníamos la suerte de jugar con algún juguete que nos encontrábamos, como las tablas mágicas, el tropo o el yoyo. 

El más popular era jugar a “las escondidas” lo cual era aún más divertido cuando estábamos en una casa grande, cantábamos la canción de “zapatito blanco, zapatito azul” para elegir de manera aleatoria a quien le tocaría contar y buscar a los demás. En este juego hasta los primos más grandes aveces se unían, o los adultos te ayudaban esconderte o también a echarte de cabeza. Lo más común era esconderte en baños, detrás de las cortinas o closets, esperábamos impacientemente no ser encontrados y pasado un rato si no te encontraban habías ganado, pero no sin antes cantarla pidiendo salvación por ti y todos tus amigos.

Mucho antes de que se bailara el payaso de rodeo, bailábamos y cantábamos otras canciones. Una de las que más hacíamos mis primos era la canción del “mango relajado”, que tenía una letra y coreografía repetitiva y en cada vuelta se invitaba a una persona nueva a bailar. Por otro lado también estaba la víbora de la mar, donde se corría por todo el espacio disponible, pasando debajo de dos personas que uno era melón y otro sandia, al final de la canción quien se quedaba en medio tenía que elegir a uno, para formar otro arco, así hasta que la fila se acabara. En estos juegos no había precisamente un ganador pero el chiste era convivir y no estar sólo sentados. 

Aunque no era tan común que jugáramos con juguetes, sí tenía algunos. El que más me intrigaba eran las tablas mágicas, que era una tira de tablas y al hacer como un dobles de la tabla de hasta arriba, daba el efecto en que una por una caía. Luego estaba el balero, que el chiste era que con una bola de madera unida a un hilo con un palo, callera la bola dentro de este palo, los había de muchos colores y formas, recuerdo que yo tenía uno pequeño, porque era muy probable que no le atinaras a la primera y la bola terminaba cayendo en tu mando, dándote unas buenas machucadas.

Todos estos juegos y juguetes, me regresan a mí y a muchas personas a la infancia, cuando realmente hablábamos con nuestros primos cara a cara y no sólo conectábamos con un videojuego o algo por el estilo. Fueron muchísimas las generaciones que estos y muchos más eran sus únicos entretenimientos con sus familiares, o con sus amigos en los recreos de la escuela. Y siempre es bonito volver a tomar unas tablas mágicas y tratar de impresionar a alguien o darte cuenta que aún te sabes la canción completa de “mientras el lobo no está”. 

-Ronnie

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...