Ir al contenido principal

Humanidades: ¿Qué son?



Humanidades: ¿Qué son?

Una vez expuesto el panorama general en el que surgió el humanismo, es hora de pasar a las humanidades. Primero que nada, ¿qué son las humanidades?, ¿cómo definirlas? Partiendo de estas interrogantes, me he dado a la tarea de buscar una definición clara y concisa. Primero, basándome en los resultados arrojados por la Real Academia Española, quiero resaltar los siguientes conceptos: "género humano", "conjunto de disciplinas que giran en torno al ser humano" y "antiguamente, lengua y literatura clásicas". Para puntualizar mejor en una definición, me remitiré a la que la Universidad de Guadalajara nos ofrece: disciplinas que "se encargan del estudio del ser humano como ente social, dando gran énfasis a aspectos como el comportamiento, interacciones humanas y la cultura". 

Como ya habrán notado, en cada uno de estos conceptos y definiciones resaltan términos como lo son humano, comportamiento, género, disciplinas, cultura y muchos más. Cada uno de ellos, sin necesidad de ser unido a otro para formar una oración, sino por el simple hecho de formar parte del mismo campo semántico, nos remite justamente a este significado que se busca dar a la palabra humanidades. Cada uno de ellos evoca un hecho, un sentimiento o incluso otra palabra que, una vez más, nos refiere a las humanidades y su propósito. 

Profundizando un poco más en el propósito que tienes las humanidades dentro de la sociedad podemos decir lo siguiente: buscan analizar la sociedad, las manifestaciones y las distintas problemáticas que surgen dentro de ella y no sólo eso, sino que tratan de encontrar una solución a dichas problemáticas. Puede ser considerado incluso como la búsqueda de un sentido o una dirección de las acciones humanas y de lo que como sociedad nos constituye. Otro objeto de estudio sumamente importante para las humanidades es la cultura pues es producto del ser humano y por lo tanto lleva dentro de ella algo humano que la vuelve un objeto de interés.

A lo largo de los años, distintas disciplinas se han sumado al conjunto que hoy denominamos humanidades. Algunas de ellas son la filosofía, la antropología, la literatura, la sociología, la historia, el arte en general (música, pintura, danza, etc.), la ética y muchas más. Si nos remitimos a la definición de cada una de estas disciplinas podremos notar que en todas ellas el común denominador es el ser humano como tal y lo que produce, la cultura. En todas ellas, el objetivo principal es estudiar a la humanidad, sus manifestaciones y problemáticas.

En pocas palabras, las humanidades buscan comprender al ser humano. Todo esto con ayuda de diversas disciplinas que tienen como eje central al humano, cuyo origen se remonta al humanismo. El propósito de las humanidades es claro y aunque algunos dudan de la necesidad de una disciplina como está, los verdaderos estudiosos conocemos la gran importancia que tiene dentro de la sociedad.

-Étoile

Referencias bibliográficas 
http://www.udg.mx/es/oferta-academica/ciencias-sociales-humanidades
https://ladiaria.com.uy/articulo/2015/11/para-que-sirven-las-humanidades/
https://dle.rae.es/humanidad

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...