Ir al contenido principal

Folklore mexicano: rituales ancestrales




Son pájaros voladores
que en descomunal espiga
buscan atar tierra y cielo,
¡hilos de polvo, aire y sangre!
Voladores De Papantla Ritual/Arturo Antonio Torres Muñoz «Josefo»

La mayoría de los bailes representativos de nuestro país tienen un origen muy antiguo, algunos de ellos son incluso tan antiguos como las culturas mismas. Este es el caso de la danza de los Voladores de Papantla. La danza es tan milenaria como la cultura de donde es originaria. Los antiguos pobladores de Papantla, Veracruz, idearon un ritual que les ayudara a que los dioses de la fertilidad y de la lluvia se compadecieran de ellos y entre ellos hicieran florecer la tierra. Cada uno de los elementos que ellos utilizan tiene su significado para que ésta acción se lleve a cabo.

Esta danza es practicada en bastantes lugares de nuestro país, no solo en Papantla como su nombre lo dice, de hecho, se han encontrado vestigios de prácticas de esta actividad en las regiones de Jalisco y Nayarit. La danza completa es un ritual. Consta de 4 bailarines que se suben a un troco de (más o menos) 25 metros, cada uno de ellos representa uno de los 4 puntos cardinales, estos descienden dando 13 vueltas cada uno, esto porque este número de vueltas multiplicado por cada uno de los voladores, da un total de 52, que es el número de años en el calendario solar, tiempo en el que se reinicia la nueva vida.  

La danza en sus inicios fue interpretada por cinco jóvenes castos de la cultura totonaca, cuatro de ellos representaban los cuatro puntos cardinales (al igual que en la actualidad) y el quinto era el encargado de representar al caporal. Los voladores vestían trajes que asimilaban las plumas de pájaros, de ahí el nombre hombres-pájaro. Esta vestimenta cambió con la colonización de México, y ahora llevan elementos que simbolizan las alas de las aves. Sobre un traje de manta llevan unos pequeños círculos en la parte trasera de cada brazo que simbolizan las alas, además de un gorro circular que asemeja el “copete” de las aves.

El ritual comienza desde que el caporal escoge el árbol que será utilizado para el descenso de los voladores. Éste era escogido con días de anticipación, así como la preparación de los jóvenes que serían los voladores, y su elección constaba de ubicar el árbol más “macizo” y más alto. Hay una parte del ritual en el que se especifica que no se debe dejar que el tronco, una vez cortado, toque el suelo, esto era tomado como un mal augurio, también el hecho de que una mujer lo tocara. Una vez que estuviera “pelón” (sin ramas ni corteza), seguía el plantado, donde colocaban 7 pollitos vivos que eran rociados con aguardiente, tabaco y tamales.

Uno por uno, los voladores van subiendo hasta la parte más alta del tronco donde se sujetan de la cintura y al compás del tambor y la flauta que el caporal toca desde la cima, van descendiendo dando 13 vueltas que se van haciendo cada vez más anchas. Así como la elección del árbol toma su tiempo, los voladores deben abstenerse de mantener encuentros sexuales, así como de beber alcohol. Esta danza ancestral fue de las pocas que sobrevivieron a las prohibiciones que los españoles pusieron sobre los pueblos indígenas.

 Liesel 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...