Ir al contenido principal

Folklor mexicano: ¿Qué papel juegan las mujeres?


Amalia: quisiera la magia mineral de los pinceles y la brisa musical del piano. / Para pintar y describir la danza de la manera que lo ven mis ojos. A lo largo de la historia de nuestro país, nuestro papel como mujeres ha sido rebajado. Todos los días escuchamos comentarios en los cuales se menosprecia nuestras labores sólo porque desde la antigüedad hemos sido catalogadas como inferiores. Esta es una ideología que a pesar de los años se mantiene en todas las formas de expresión. La danza folclórica no es la excepción de estas manías misóginas, mucho menos la mexicana.

La imagen de las mujeres en estas actividades es muy distinta a la que prevalece en los hombres. Para empezar los movimientos que se proyectan en la danza son distintos y normalmente más llamativos en las mujeres. Los movimientos deben ser más exagerados, de modo que sean las que más destaquen a la vista de los espectadores. Con esto no quiero decir que bailar, para los hombres, sea fácil, sino que no están obligados (a excepción de algunos bailes) a ser el centro de atención, ya sea por lo llamativo de sus vestuarios o por los movimientos exagerados para seducir.

La mayoría de los bailes representativos que tiene nuestro país tienen como historia un cortejo que comienza por la coquetería de las mujeres. Ellas (en la mayoría de los casos) son quienes llaman la atención de los hombres por sus movimientos. Quienes alguna vez hemos bailado alguna pieza para algún concurso (donde generalmente se exige mayor presencia) nos hemos dado cuenta que la mayoría de los movimientos que las mujeres hacen deben ser en exceso femeninos. Movimientos de hombros demasiado coquetos, vueltas demasiado marcadas para levantar las faldas, faldeos que llaman la atención como si fueran flores coloridas. Aquí unos ejemplos de ello. 

El circo (Nuevo León)

El son de la negra (Guadalajara)


El niño perdido, El toro mambo y El sinaloense. (Sinaloa)


Otro aspecto que también se exagera es el maquillaje. Este debe ser de colores llamativos al igual que los vestuarios. El labial que comúnmente se utiliza es el de color rojo, que, independientemente del color de piel de la bailarina, hará que la volteen a ver. Las sombras deben ser de colores chillantes con pestañas postizas para atraer la atención al coqueteo que se realiza con los ojos. Los accesorios también deben atraer las miradas. Pendientes grandes y normalmente de color dorado y con demasiadas incrustaciones. Los tocados casi siempre están compuestos por flores grandes y llamativas.




Todas estas cosas al final de cuentas logran el cometido principal de la mujer en los bailes folclóricos del México. Es interesante como para algunos hombres es fácil imitar las características que una mujer debe presentar, pero esto se debe principalmente a que imitan ademanes antiguos. Hoy en día cada mujer de nuestro país, consciente o inconscientemente, ha reprimido éstas prácticas, pero gracias a las constantes luchas por la libertad pueden ser presentadas sin ningún problema. Aunque es necesario afirmar que los roles de género asignados en el folklor mexicano están muy lejos de ser cambiados aun con la manifestación de esta lucha.  

Liesel.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...