Ir al contenido principal

Folklor mexicano: los más sabios del pueblo


Resultado de imagen para vestuario de la danza de los viejitos“Vieja madera para arder, viejo vino para beber, viejos amigos en quien confiar, y viejos autores para leer.” Sir Francis Bacon. Llegar a la edad de la vejez siempre es complicado.  Las complicaciones a nivel físico y anímico están presentes, nos solemos ser los mismos de siempre. Las dolencias comienzan a florecer, la fatiga por caminar distancias cortas aparece, los ánimos, por no poder hacer las mismas actividades que antes, comienzan a bajar. Aunque esto no siempre es así, algunas de las personas que llegan a esa edad tienen sus ánimos en todo su esplendor. En ese caso la música puede ser un buen aliento para estas personas.

La danza de los viejitos, oriunda del estado de Michoacán, originaria de los indígenas purépechas, hace una excelente referencia a este tema en especial, pues nos regala una guasa que los pobladores mexicanos encontraron como burla de los achaques de los colonizadores españoles, pues éstos envejecían más pronto que los nativos y se quejaban de las dolencias de la edad. Los jóvenes que eran los que notaban esto comenzaron a utilizar sones de su tierra para bailar representando a un anciano español intentando bailar, pues estos además de envejecer más rápidamente no tenían buenos pies para el baile.  
Resultado de imagen para vestuario de la danza de los viejitosLa caracterización de los bailarines es bastante peculiar, pues lo que se trata de representar es a un español en la tercera edad, con todo y sus dolencias. Ellos utilizan una máscara que está hecha de madera o de pasta de caña que representa el rostro de los ancianos sonriendo, una cabellera falsa hecha con zacate, un sombrero adornado de listones de distintos colores y un bastón. El traje está compuesto de pantalón y camisa de manta blanca y encima de ello un sarape o jorongo. Los bailarines comúnmente llevan huaraches con suelas de madera para acentuar mejor el zapateado a la hora de la danza.
Danza de los viejitos (Michoacán)

La danza se acompaña con música tradicional purépecha, principalmente por pirekuas como El Huarache, El Gustito, La Competencia, entre otras. Los instrumentos como la guitarra, el violín y el contrabajo dan ritmo a la danza, además de antiguos tambores. La danza nos invita a afrontar con valor la vejez, también a reír y aceptar el paso de los años es por eso que se ha convertido en un referente del folklor mexicano para nuestro país, pues sin duda es un emblema característico del mexicano desde la antigüedad.

Esta danza es muy antigua y en la época de los indígenas en nuestro país (antes de la llegada de los españoles) tenía un sentido místico y era utilizada en rituales. Los representantes eran 4 chamanes ancianos, eran elegidos porque eran los más sabios y por tanto los más dignos de presentar la danza. Representaban las cuatro estaciones (para los purépechas), así como los cuatro elementos y los cuatro colores del maíz, la danza se ofrendaba al Dios Sol o al Dios Viejo. Con la llegada de los españoles, esta danza, como muchas otras, perdió su sentido místico y cobro el que en la actualidad se trata de representar. 

Liesel 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...