
La
danza de los viejitos, oriunda del estado de Michoacán, originaria de los indígenas
purépechas, hace una excelente referencia a este tema en especial, pues nos
regala una guasa que los pobladores mexicanos encontraron como burla de los achaques
de los colonizadores españoles, pues éstos envejecían más pronto que los
nativos y se quejaban de las dolencias de la edad. Los jóvenes que eran los que
notaban esto comenzaron a utilizar sones de su tierra para bailar representando
a un anciano español intentando bailar, pues estos además de envejecer más
rápidamente no tenían buenos pies para el baile.

Danza de los viejitos (Michoacán)
La
danza se acompaña con música tradicional purépecha, principalmente por pirekuas como El Huarache, El Gustito, La
Competencia, entre otras. Los instrumentos como la guitarra, el violín y el
contrabajo dan ritmo a la danza, además de antiguos tambores. La danza nos
invita a afrontar con valor la vejez, también a reír y aceptar el paso de los
años es por eso que se ha convertido en un referente del folklor mexicano para
nuestro país, pues sin duda es un emblema característico del mexicano desde la
antigüedad.
Esta
danza es muy antigua y en la época de los indígenas en nuestro país (antes de
la llegada de los españoles) tenía un sentido místico y era utilizada en
rituales. Los representantes eran 4 chamanes ancianos, eran elegidos porque
eran los más sabios y por tanto los más dignos de presentar la danza. Representaban
las cuatro estaciones (para los purépechas), así como los cuatro elementos y
los cuatro colores del maíz, la danza se ofrendaba al Dios Sol o al Dios Viejo.
Con la llegada de los españoles, esta danza, como muchas otras, perdió su
sentido místico y cobro el que en la actualidad se trata de representar.
Liesel
Comentarios
Publicar un comentario