Ir al contenido principal

Folklor mexicano: del hecho al himno

Doña Beatriz le dijo a Malanga, un mulato que organizaba la defensa: - “¿Qué harán ustedes, que ni marineros son?” Y él le contestó: - “¿Yo no soy marinero, pero aquí seré?”. La Bamba es considerado el himno de Veracruz y es aquí donde nace el Son Jarocho. La palabra Bamba es de origen africano y significa fiesta o celebración. Ha sido considerado de esta manera porque una vez que nació a finales del siglo XVII. Según se la leyenda que se cuenta, el grupo “Guaruso” la cantó después de que unos piratas hubieran llegado y encontrado los barcos bombarderos de los veracruzanos. Todo terminó en una bamba y entonaron las palabras que Malanga había pronunciado.
Bailarines jarochos 

La bamba está compuesta por sones muy característicos de la región de Veracruz. Es una mezcla de estilos cubanos, regionales y españoles, así como africanos. Esto se debe a que la mayoría de los habitantes del poblado eran personas que venían con los españoles, esclavos africanos. Es una mezcla de bailecitos como seguidillas y fandangos españoles y zapateados y guajiras cubanos. Se baila en parejas y representa el amor en una pareja de enamorados, pues al formar el famoso moño con la cinta roja refleja el lazo que une a la pareja enamorada.

El vestuario que portan los bailarines es muy lleno de elegancia. Las mujeres son las que tiene un vestuario más producido. Portan una falda amplia y una blusa de holanes de encaje, las cuales son telas ligeras y elegantes. También llevan muchos collares y alhajas en el cuello, además de aretes grandes y llamativos. Se hacen un chongo recogido que adornan con una peineta completa y dos flores que, dependiendo del lado en que se coloque, significa que la mujer es soltera o casada. El vestuario de los hombres es mucho más simple. Consta de un pantalón, una guayabera de mangas largas, ambos blancos, un paliacate rojo al cuello y sombrero. Ambos llevan botines o botas de una sola pieza.
Bailarines interpretando La Bamba

La canción ha sido popularizada por Ritchie Valens, quien a la corta edad de 17 años interpretó la canción con unos toques de rock´n roll. Esto hizo que la versión fuera conocida internacionalmente y falsamente atribuida a este cantante, dándole la fama errónea de su compositor. La verdadera versión es que fue creada para darle ánimos y esperanza a los veracruzanos antes de que el puerto fuera atacado por piratas.
Versión de Richie Valens 

La canción ha sido interpretada a lo largo del tiempo y cada cantante puede realizar su versión de la misma. Algunos cambian unos versos por otros que creen más adecuados, pero el que siempre prevalece es el coro:

"Para bailar la bamba
Para bailar la bamba
Se necesita una poca de gracia
Una poca de gracia y otra cosita
Ay arriba y arriba, ay arriba y arriba
y arriba iré, yo no soy marinero
Yo no soy marinero. Soy capitán.
Soy capitán. Soy capitán.
Bamba, bamba
Bamba, bamba
Bamba, bamba."

En la actualidad los bailarines de folklor lo presentan para los turistas que se presentan muy emocionados y contagiados de la alegría de este bello son. Una vez más México nos muestra su lado más vivaracho. 

Liesel 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...