Ir al contenido principal

El arte y la depresión: Vincent van Gogh

         Vincent van Gogh, el artista que en vida sólo logró vender una pintura, hoy en día es conocido como uno de los personajes más reconocidos del posimpresionismo y el expresionismo. La polémica que rodea su imagen no es secreto para nadie, e incluso, es posible catalogarla dentro de los conocimientos básicos de la cultura general. Su vida siempre estuvo acompañada de la miseria y de recurrentes episodios maníaco depresivos que complicaron sus relaciones personales y posteriormente lo condujeron al suicidio. Van Gogh forma parte de los artistas que, atormentados por la depresión, dejaron este mundo de forma prematura.

         Desde una edad temprana sufrió de depresión, víctima de pensamientos de culpabilidad al llevar una identidad que él creía no le correspondía. Debido a que sus padres un año atrás habían sufrido la pérdida de su primogénito, hermano mayor de Vincent, decidieron nombrarlo a él de la misma forma.  De esta forma, sus primeros años de vida serían determinantes en su estado de ánimo posterior. 

        Con una vida llena de indecisión, Van Gogh dejó sus estudios a los 16 años de edad y probó suerte en diversos trabajos. El primero de ellos fue en la galería de arte de la que su tío, y de la que más tarde se haría cargo su hermano menor Theo, con el cual mantuvo una extensa correspondencia hasta su muerte en 1890. Durante el tiempo que ejerció ahí, tuvo su primera decepción amorosa, que provocó que, lleno de inseguridad acerca de su persona, se sumiera en una profunda tristeza, que se acrecentó con los constantes cambios de empleos, debido a que era despedido de cada uno de ellos a causa de su difícil temperamento. 

        Su hermano, que conocía todos los pesares de Vincent, lo impulsó a seguir una carrera de artista. Convencido, Van Gogh viajó a Bruselas donde por un período de tiempo estudió Arte. En aquel lugar se enamoró de Sien, una prostituta que ya tenía hijos. Sin embargo, con la desaprobación y presión de su familia, se ve obligado a alejarse de ella, por lo que viaja a Paris. Ya junto a su hermano, tiene la oportunidad de conocer a diversos pintores reconocidos de la época entre los que se encuentra Paul Gauguin. Con él crea un estrecho lazo de amistad, aunque este no dura mucho. 

         Van Gogh intenta abrir junto con Gauguin una escuela de arte, a pesar de que al principio hacen los posible por que funcione, las personalidades y temperamentos tan complicados de ambos hacen que termine por fracasar el proyecto. Es de saber popular que una noche, en medio de una discusión, Van Gogh lo amenazó con una navaja para afeitar, hecho que provocó una ruptura definitiva en su relación. Arrepentido, mutiló su oreja y más tarde se la obsequió a una prostituta. Visto como una persona inestable, es internado durante un año completo. Durante casi diez años se mantuvo bajo tratamiento psicológico, y aunque pareció que su condición había mejorado, una noche decidió acabar con su vida con un disparo en su pecho. A pesar de ser tan reconocido en la actualidad, murió en la desdicha pensando que no tenía talento.


-Melissa Fuentes


Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...