Ir al contenido principal

El arte y la depresión: Robin Williams


         El mundo quedó conmocionado cuando un 11 de agosto del año 2014, se dio a conocer la noticia de que Robin Williams, uno de los actores y comediantes más reconocidos y aclamados de todos los tiempos, había cometido suicidio. Con un talento innegable para la actuación y una impresionante facilidad para llevar sonrisas al público, a lo largo de su carrera logró hacerse acreedor un Premio Óscar, cinco Globos de Oro, un Premio del Sindicato de Actores, dos Premios Emmy y tres Premios Grammy. Con todo el éxito cosechado, nadie pudo predecir el fin de una vida que marcó muchas otras a través de su entrega y pasión. 

        Robin McLaurin Williams nació un 21 de julio de 1951 en Chicago, Illinois, Estados Unidos. Hijo de una familia acomodada, centró sus estudios en las ciencias políticas, sin embargo, luego de probar suerte en un taller de teatro, rápidamente se dio cuenta de cual era su verdadera pasión: la actuación. Ingresó a Julliard, una de las escuelas más prestigiosas de arte. Luego de finalizar sus estudios comenzó a escalar de manera gradual, primero realizando interpretaciones en las calles, posteriormente en teatros. La fama que fue adquiriendo le consiguió papeles en la televisión y finalmente en el cine.

        Si bien durante años Williams gozó del prestigio de ser un actor con una gran capacidad interpretativa capaz de convertir cualquier papel en un personaje emblemático y amado por la audiencia, con el paso del tiempo su carrera inició un declive casi inevitable que lo sumió en una profunda depresión. En 2006 el actor se internó en una clínica de rehabilitación para tratar su adicción al alcohol y las drogas, asimismo, tiempo después confesó que no era la primera vez que las ingería. Desde sus inicios recurría a las mismas para lidiar con la presión y el estrés dentro de la industria. A sus problemas con las adicciones, le siguió el divorcio de su segundo matrimonio, circunstancia que no hizo más que agravar su situación. 

         Conseguir un papel importante se volvió una tarea complicada por lo que realizó trabajos menores los cuales la crítica no dudo en destruir. Este hecho le causó más angustia al no sentirse capaz de seguir proporcionando felicidad a los espectadores. Si bien todo este no fue un factor directamente determinante en su decisión de terminar con su vida, si representó una aportación junto con la lamentable noticia que recibió. Robin Williams fue diagnosticado con Párkinson, aunque años después de su muerte se supo que en realidad se trataba de la enfermedad conocida como Demencia con cuerpos de Lewy, una condición que provoca efectos similares al Parkinson, confusión, alucinaciones y pérdida de memoria. 

         Con 63 años de edad Robin Williams se ahorcó dando por finalizada la película de su vida. El aspecto que resulta más sorprendente y difícil de dirigir es el hecho de que el actor siempre representó la imagen de la felicidad. Mientras el mostraba ante las cámaras una sonrisa, escondía una profunda tristeza de la que nunca se atrevió a hablar públicamente. Incluso las personas cercanas a él, si bien se percataron de un extraño cambio, debido a su personalidad, se atrevieron a acreditárselo a algún otro sentimiento considerablemente distante de la realidad. Produce malestar pensar que en ocasiones aquellos que parecen ser más felices, son los que esconden los sentimientos más desoladores. 

-Melissa Fuentes

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...