Ir al contenido principal

Dirigir es danzar: la poesía en cámara de Maya Deren



Maya en Meshes of the Afternoon (1943)
Para el hinduismo «Maya» es el velo de la ilusión, para el séptimo arte, el nombre que adoptó la madre del cine underground. Eleanora Derenkowsky nació por primera vez en la Ucrania de 1917, lo hizo de nuevo en la Nueva York de 1943,  esta vez como Maya Deren, una bailarina, poeta, fotógrafa, y sobre todo, una autodidacta cineasta cuya forma de entender el medio cinematográfico, revolucionó todo manifiesto previo del cine experimental. Deren emprendió, desde el comienzo de su obra, la búsqueda de un nuevo código cinematográfico, uno que fuera expresión de sí mismo.

Oponiéndose a la tendencia que seguía el cine de montaje invisible y al relato cinematográfico, Maya Deren inauguró su propio cine de vanguardia, proponiendo hacer un uso declarado del montaje, un cine que no dependiera de la literatura, ni de un guión. La escritura en tiempo fílmico que planteaba la directora, retomaba los principios de la cronofotografía, creando la ilusión de movimiento como lo hizo el kinetoscopio en un principio. Deren hacia referencia a estos principios de ilusión óptica, como las cualidades dancísticas del instrumento cinematográfico.

Study of Choreography for Camera (1945)
El crítico John Martin propuso el «Choreocinema» para denominar la fluida colaboración entre la danza y el cine que mostraban los cortos de la directora. En la danza, uno es impulsado a cierta posesión a través de la resistencia física, misma que permite una despersonalización. Deren veía esta oportunidad de verse a uno mismo desde afuera, como la participación activa que tiene una cámara en el proceso cinematográfico. La danza debe derivar de las manipulaciones mecánicas de la cámara, logrando una dirección coreográfica. 

En el coreocine dereniano, la cámara y el cuerpo tienen el mismo potencial dancístico. La obra maestra de la directora "Meshes of the Afternoon" (1943) es el mejor ejemplo de esta relación. Fracturado en cuatro iteraciones, el corto de Deren consigue atributos de la danza en cámara, con repeticiones, expansiones y aceleraciones. La cámara da coreografía a los pasos, parpadeos y movimientos de la protagonista, haciendo de la dirección coreografía, la articulación corporal de la subjetividad humana. Por otro lado, en "Study of Choreography for Camera" (1945) y "A Ritual in Transfigured Time" (1946) el cuerpo encarna y estructura el paso del tiempo, extendiendo los impulsos animados a espacios y a objetos. 

Las innovadoras propuestas de Deren en el mundo cinematográfico han sido inspiración para grandes cineastas de la actualidad, entre ellos David Lynch. El cine dereniano se ha mantenido valido con el paso del tiempo, pues entre estética y movimiento, construyó una realidad con lógica propia. Siempre  bailando su propia poesía, al filmar de una cámara. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...