Ir al contenido principal

Adaptación: de las orquídeas de Darwin al guión cinematográfico de Charlie Kaufman


La adaptación postula que los organismos cambian con el tiempo como resultado de las condiciones del medio en que se desarrollan. Charles Darwin dio cuenta de este fenómeno evolutivo, que llamó selección natural, observando la evolución de una orquídea para ser polinizada por una polilla, que a su vez evolucionaba para alimentarse de la planta. El ejemplo de la orquídea y la polilla de Darwin era el caso más conocido de adaptación, hasta que el guionista Charlie Kaufman enfrentó la frustración cara a cara al intentar a adaptar un libro, de nada más y nada menos, que de orquídeas.

La novela El Ladrón de Orquídeas de Susan Orleans comienza en una investigación del tráfico de flores exóticas y termina en una profunda reflexión sobre el comportamiento humano ante la obsesión, sin dejar de ser una novela sobre flores. Al intentar traducir este material literario al lenguaje cinematográfico, Kaufman deseaba mantenerse fiel al relato, y construir un guion sobre flores, pero muy pronto termino experimentando el temor de enfrentarse a un material ajeno, y en un intento de adaptar lo inadaptable. En palabras del mismo Charlie "No había solución al problema mientras su trabajo fuera imitar la voz y experiencias de alguien mas."

Charlie y Donald Kaufman en Adaptation (2002)
Adaptation, más tarde dirigida por Spike Jonze, se convirtió en uno de los guiones mas originales del meta-cine, cuando Kaufman no tuvo mas remedio que escribirse a sí mismo y su propia frustración como guionista en el trabajo de adaptación cinematográfica. Y no lo hizo solo, pues nos presento a su gemelo ficticio Donald Kaufman (ambos personajes interpretados por Nicolas Cage) con quien compartió crédito en la nominación del guión al premio de la Academia. La película termino siendo un experimento con hechos ficcionalizados, que a pesar de todo, no abandonó la temática de la novela, ni a sus personajes. Meryl Streep y Chris Cooper prestaron increíbles actuaciones como Susan Orleans y John Laroche, el traficante de orquídeas, respectivamente.

El guión de Kaufman funcionó como una reflexión a la re-escritura cinematográfica de las obras literarias y el bloqueo de escritor, al igual que lo hizo a las reglas de escritura del guión cinematográfico.  El gemelo ficticio de Kaufman, Donald, que también es guionista, cree firmemente en los principios de Robert McKee (celebre teórico de escritura cinematográfica) mientras que Charlie no cree en la existencia de una estructura.  La película trata sobre romper todas las reglas sobre la escritura del guión, pues al final este es una forma de arte personal y expresiva, en la que no hay forma correcta de aplicar estructura, ni de evadirla en un intento de ser original, se debe innovar, evolucionar y adaptarse.

Ahora bien, regresando a Darwin, en la creación artística sucede algo parecido a la adaptación de la selección natural, el artista tiene una idea inicial, la cual sufrirá grandes cambios a los que tendrá que adaptarse para llegar a una forma final. Susan Orleans quedo impactada al ver lo que habían hecho con su novela (empezando por que en ella se enamora del traficante de orquídeas) pero también por la manera en que Kaufman se mantuvo fiel a los temas de la vida y obsesión del libro, a través de su propia experiencia. Charlie es un guionista que escribe para dar cuenta de su propia visión del mundo, que (en sus propias palabras) "quizá no sea interesante (eso desde luego ni el mismo se lo cree), pero es lo único que tengo para ofrecer, y ofreciéndome en una manera honesta, creo que ya hago un buen servicio para el mundo".

-Cineriana 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...