Ir al contenido principal

Conociendo el Síndrome de Down parte VIII

Sobre los errores y el pasado: 

     La humanidad es la misma independientemente de donde nacemos, de nuestro aspecto físico, nuestras creencias y costumbres, y aun así, seguimos buscando el modo de separarnos.
Anteriormente analizamos aspectos físicos, mentales, sentimentales y particulares de las personas con síndrome de Down, en está ocasión veremos los errores que se han cometido en el pasado, y que en algunos casos se siguen cometiendo en la actualidad, respecto al trato y cuidado de las personas con necesidades especiales como lo son las personas con síndrome de Down. 

    Empezando con un titulo clasificatorio que aunque en su momento fue utilizado para señalar la clase de alteración genética  que tenían las personas con síndrome de Down, hoy es utilizado como una palabra despectiva, me refiero al termino "mongol" que es utilizado erróneamente en la actualidad por un gran numero de personas, el termino fue usado por el propio investigador John Langdon Down quien fue sino el primero en estudiar el Síndrome de Down, fue quien más estudios realizo en el siglo XIX. Utilizo el termino por las supuestas similitudes físicas que tienen las personas con síndrome de Down con personas de origen asiático-mongoloide según la clasificación de razas de Bulmenbach y Thomas.


Otro error común al momento de interactuar con personas con síndrome de Down es esperar que puedan realizar el mismo numero de actividades a la misma velocidad que un persona que no padece de este síndrome, por ejemplo al escribir o realizar tareas domesticas, quizás puedas escribir un párrafo simple en dos minutos, pero una persona con síndrome de Down se esfuerza más por realizar una oración simple y correcta  en ese tiempo; o al limpiar el hogar, la persona con síndrome de Down barrería el mismo sitio varias veces con tal de asegurarse de dejar todo limpio, en estos casos se pide paciencia por parte de las demás personas.

Resultado de imagen para imagenes de soledad y tristeza

   A continuación nos adentramos a temas más controvertible como los son la esclavitud y la violencia contra personas con síndrome de Down. Por ejemplo, en Corea del Sur se descubrió una red de trafico de personas con discapacidades mentales para ser usados como mano de obra barata, restringidos de toda libertad y mantenidos a la fuerza, es decir, esclavos.

Mientras tanto en China las personas con síndrome de Down son agredidas constantemente en la calle sin que las autoridades intervengan, esto debido a que el gobierno chino no ofrece protección a personas con discapacidades; además se le ha enseñado a  una gran parte de la población que las personas con discapacidades son infrahumanas y han de ser atacadas y repudiadas.

El síndrome de Down es tan antiguo como la humanidad misma, en las sociedades más antiguas los bebés nacidos con discapacidades o enfermedades eran abandonados a morir si es que no eran asesinados por los pobladores de la sociedad en la que nacían. En muchos países se permite el aborto en caso de demostrarse que el feto tiene síndrome de Down, y quizás esto sea menos cruel que las soluciones de hace menos de un siglo, donde eran enviados a asilos o hospitales donde pasarían el resto de sus vidas sin poder salir, y en algunos países se experimentaba con ellos.

 Sí la modernidad representa el futuro de la sociedad, nos encontramos muy por debajo de lo que se esperaría de quienes aprendieron a surcar los cielos. Tratemos a toda la humanidad con dignidad.
Sin nada más que agregar, se despide, El Trovador de Santiago.
Agur.







Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...