Ir al contenido principal

Conociendo el Síndrome de Down parte X


Conciencia, sobre la vida: 

     "La vida no se mide en años, se mide en recuerdos". Cuando una persona con síndrome de Down forma parte de una familia primeriza, es decir, es el primer hijo o hija de la pareja; podrían tener dudas respecto a sí podrán tener otro hijo sabiendo las necesidades y atenciones especiales que necesitará el primero a lo largo de su vida, además de si podrían brindarle los cuidados necesarios a un recién nacido mientras se hacen cargo de su hijo con síndrome de Down.

La respuesta depende enteramente de la pareja, y no por que sea imposible cuidar de una persona con síndrome de Down y tener más hijos. La decisión a de basarse en las posibilidades de la pareja para mantener una familia numerosa. Cualquier preocupación que puedan tener sobre la reacción de su hijo con síndrome de Down con respecto a un nuevo integrante en la familia, a de disiparse según lo que le enseñen al niño o niña sobre los recién nacidos. 

Nuevamente es de utilidad hacer un acercamiento al tema a través de medios interactivos. Especialmente medios visuales, cuentos, películas, etc. El niño es capaz de comprender que es un nacimiento a pesar de no entender del todo el proceso para formar una nueva vida. 


Hermanos especiales para niños especiales | 0800Flor

   Aunque cueste trabajo al principio, explicarle a un niño con síndrome de Down que pronto tendrán un hermano o hermana, no es diferente a explicárselo a cualquier otro menor de edad. Lo más probable es que el niño o niña se emocione con la noticia, pero se le tendría que explicar que el nuevo integrante de la familia llegará en cierto tiempo y a su nacimiento su hermano o hermana no podrá jugar con él hasta que crezca un poco. 

Sabiendo como explicarle al niño o niña con síndrome de Down como ha de actuar con sus hermanos menores, se podrá lograr que tome ciertas responsabilidades básicas con ellos. El proceso puede ser más fácil si el niño tiene hermanos mayores a su vez, que lo hayan cuidado durante su infancia temprana, comprendiendo que es su turno de tomar el papel como protector. Generalmente los niños con síndrome de Down son quienes están más atentos de los recién nacidos y desean ayudar cuidándolos. Depende de sus padres enseñarles como hacerlo.

Esperando que sea de utilidad para las familias con un integrante con síndrome de Down, se despide, El Trovador de Santiago. 
Agur. 













Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...