Ir al contenido principal

Conociendo el Síndrome de Down parte VII

Sobre el entretenimiento y los juegos: 

     La manera más fácil de aprender es a través del juego, esto lo sabemos bien, remontándonos a nuestra niñez podremos recordar con mayor facilidad las actividades recreativas que realizábamos tanto en la escuela como en el hogar, los juegos infantiles y quizás las caricaturas o películas en la televisión, es más sencillo recordar una imagen o acciones que realizábamos con frecuencia, es por este motivo que a través de actividades recreativas se hace el intento por enseñar a las personas con síndrome de Down.

    Si ingresamos a una institución educativa para personas con síndrome de Down podremos identificar material interactivo que esperamos encontrar en la escuela preescolar o en la primaria,  pinturas, colores, música, películas infantiles entre otros. Como hemos visto respecto a la creatividad en las personas con síndrome de Down, es mediante las artesanías y manualidades que expresan lo que no pueden con palabras, pero es a través de las mismas que se les inculca tanto el lenguaje como las formalidades de la sociedad en la que viven.


Tomemos como ejemplo las películas, las películas están compuestas en su mayor parte por diálogos entre los personajes, y en algunos casos por canciones, los cuales son imitados por los niños y jóvenes con síndrome de Down, lo que facilita la comunicación con otras personas y les ayuda a vocalizar las palabras que escucharon en dichas películas. También son útiles los juegos de mesa o al aire libre, los primeros para enseñar he implementar reglas simples, quien comienza el juego, de quien es el turno, quien gana, y el segundo tipo les permite relacionarse con el entorno y el movimiento constante.

Resultado de imagen para juegos de mesa

Siguiendo los procesos y actividades, gradualmente se puede avanzar en los cursos de aprendizaje, juegos más complejos, películas que son tanto para adultos como para niños, actividad física y deporte, se relacionaran los gustos por el juego con el gusto por actividades cotidianas, en casos particulares se puede observar como los jóvenes y adultos con síndrome de Down se emocionan ya sea por un partido de fútbol u otro deporte, tendrán rutinas como ver su show favorito a cierta hora, escuchar su canción preferida o realizar tareas del hogar por costumbre; mediante las interacciones tanto con sus compañeros como con sus familiares aprenderán a realizar acciones como saludar y despedirse, pedir permiso o hacer preguntas entre otras.

    Podemos concluir que son los juegos y actividades lo que nos introducen a la sociedad, y son estos los que nos permiten encontrar nuestros propios gustos, así que no dudemos al ver a personas con síndrome de Down cuando portan la playera de un equipo de fútbol o una película cuando nos saludan por vez primera, las usan porque en verdad les gusta, y aprovecharán cada oportunidad que tengan para mostrar tanto lo que saben cómo lo que les apasiona.

Sin nada más que agregar por el momento, se despide, El Trovador de Santiago.
Agur. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...