Todo surge como una idea independiente alejada del pensamiento original. Con frecuencia nos enfrentamos a estándares a ideas ya realizadas, a fórmulas con éxito garantizado pero todo aquello que en algún momento fue o es grandioso, innovador y autentico también fue el peor enemigo de la cotidianidad, un pensamiento irreverente que no garantizaba más que fracaso. En el cine el pensamiento arriesgado es la mejor arma para desarrollar nuevos contenidos y formas de ver el mundo, no por nada la moda pasa de un género a otro, desde el terror, en los 80, como el romance en los 2000.
El cine independiente fue el precursor de muchas de estas innovaciones, convirtiéndose en el “Padre” de diversas empresas cinematográficas hoy mundialmente famosas como lo son: Metro-Goldwyn-Mayer, Paramount Pictures, Fox film Corporation, Warner Bros y Universal Studios. Cuyos fundadores decidieron se vieron en la necesidad de fundar empresas independientes durante 1920como protesta ante los permisos que eran necesarios pagar para no ser arrestados y para poder filmar una nueva producción. Únicamente por amor al cine y la necesidad de expresar nuevas historias es cómo surgió el cine independiente.
Sin embargo, actualmente el cine, en términos generales, ha decaído en calidad nivel historia en gran parte de los países productores de películas. El problema en realidad es difícil de definir, falta de imaginación, de nuevas historias, pereza mental para crear nuevas fórmulas para el éxito; posiblemente siendo ésta última la más acertada. Y sin importar el origen de las ya mencionadas empresas, éste parece no importar a las grandes productoras por lo que resulta ser un tanto irónico el hecho de continuar marginando el cine fuera del mercado.
Hoy en día, el cine independiente ha perdido valor para la audiencia, no llama la atención, además de que es el menos reconocido y conocido entre el mundo del entretenimiento. No obstante el riesgo de crear formulas nuevas para el éxito lo tiene el cine independiente y es que ese es uno de sus grandes rasgos. Sus características no son radicalmente distintas al cine convencional, posiblemente las más destacables son: el tipo de fotografía, la saturación de colores, los escenarios, los actores desconocidos, la técnica de dibujo (en animación), duración indefinida y los temas tratados, característica que por cierto comparte con el documental, ya que tienda a tratar temas tabúes o realidades crudas en un contexto ficticio.
En conclusión el cine independiente como precursor de lo que hoy se conoce, merece tan solo por ello más difusión, puesto que ofrece contenido diferente con tonos de documental e historias difícilmente aceptadas por los estándares cinematográficos comerciales mas no por ello menos memorables sino todo lo contrario apelan más a las emociones generadas por verdaderas problemáticas, emociones auténticas y no trabajas, además de contar con un bajo presupuesto económico que por ende duplica el trabajo. Aunque no todas estas producciones son garantía de calidad tampoco se debe ignorar que entre ellas destacan genios del cine e historias memorables que merecen una oportunidad y a una audiencia acordes a su nivel.
El cine independiente fue el precursor de muchas de estas innovaciones, convirtiéndose en el “Padre” de diversas empresas cinematográficas hoy mundialmente famosas como lo son: Metro-Goldwyn-Mayer, Paramount Pictures, Fox film Corporation, Warner Bros y Universal Studios. Cuyos fundadores decidieron se vieron en la necesidad de fundar empresas independientes durante 1920como protesta ante los permisos que eran necesarios pagar para no ser arrestados y para poder filmar una nueva producción. Únicamente por amor al cine y la necesidad de expresar nuevas historias es cómo surgió el cine independiente.
Sin embargo, actualmente el cine, en términos generales, ha decaído en calidad nivel historia en gran parte de los países productores de películas. El problema en realidad es difícil de definir, falta de imaginación, de nuevas historias, pereza mental para crear nuevas fórmulas para el éxito; posiblemente siendo ésta última la más acertada. Y sin importar el origen de las ya mencionadas empresas, éste parece no importar a las grandes productoras por lo que resulta ser un tanto irónico el hecho de continuar marginando el cine fuera del mercado.
Hoy en día, el cine independiente ha perdido valor para la audiencia, no llama la atención, además de que es el menos reconocido y conocido entre el mundo del entretenimiento. No obstante el riesgo de crear formulas nuevas para el éxito lo tiene el cine independiente y es que ese es uno de sus grandes rasgos. Sus características no son radicalmente distintas al cine convencional, posiblemente las más destacables son: el tipo de fotografía, la saturación de colores, los escenarios, los actores desconocidos, la técnica de dibujo (en animación), duración indefinida y los temas tratados, característica que por cierto comparte con el documental, ya que tienda a tratar temas tabúes o realidades crudas en un contexto ficticio.
En conclusión el cine independiente como precursor de lo que hoy se conoce, merece tan solo por ello más difusión, puesto que ofrece contenido diferente con tonos de documental e historias difícilmente aceptadas por los estándares cinematográficos comerciales mas no por ello menos memorables sino todo lo contrario apelan más a las emociones generadas por verdaderas problemáticas, emociones auténticas y no trabajas, además de contar con un bajo presupuesto económico que por ende duplica el trabajo. Aunque no todas estas producciones son garantía de calidad tampoco se debe ignorar que entre ellas destacan genios del cine e historias memorables que merecen una oportunidad y a una audiencia acordes a su nivel.
-Cronos
Comentarios
Publicar un comentario