Ir al contenido principal

Cantos a la madre tierra: De sones huastecos al jazz & blues de Tears for Fears


“A mi tierra consentida
yo le brindo mi cantar,
esa es mi sierra querida
la que quiero recordar.”
Trío Armonía Huasteca 

“Te crees señor de todo territorio, la tierra solo quieres poseer, mas toda roca, planta o criatura, viva está, tiene alma, es un ser…” ¿Cuántas canciones se han escrito pensando en la luz de la luna, el agua cristalina del río o el lago, el verdor de la montaña, la frescura del bosque o el canto de las aves? Aunque no pensamos en ello, la belleza de la naturaleza también ha inspirado a los músicos más notables en sus creaciones llenas de reflexión, cariño y respeto hacia la madre tierra.

El amor hacia la naturaleza no sólo ha influido en la obra de novelistas y poetas, sino que también ha sido un tema recurrente para compositores de música, ya sea para destacar elementos naturales de una cultura, por moda, como tema de alguna película, para generar conciencia ecológica o política en los ciudadano, etc. Cualquiera que sea la causa, debe ser motivo de aplauso, pues contribuye al reconocimiento, valorización y conservación de los recursos naturales. A continuación veremos algunos ejemplos de canciones desarrolladas a partir de la importante relación interdependiente entre ser humano y naturaleza.

En México tenemos un maravilloso género musical llamado Huapango, el cual se originó en la hermosa y diversa región de la Huasteca; y aunque es principalmente cantado y bailado en ese territorio, también se conoce en el resto del país, cuyos temas pueden ser románticos, culturales y naturales. De éste último se destaca la canción Mi sierra querida, del Trío Armonía Huasteca, donde se enaltece la tierra de origen del cantante por la belleza de sus selvas, potreros y canto de las aves. Otro ejemplo lo tenemos en Atardecer Huasteco, de autor desconocido, que refiere la experiencia de la puesta de sol, destacando la vegetación y sus aromas, características de la región, actitudes y el acompañamiento de la música a través del son huasteco.

Con respecto al cine, en la película infantil Pocahontas (1995) de Walt Disney, aparece la preciosa canción Colores en el viento, en la escena donde la protagonista le confiesa a Jhon Smith que su pueblo no tiene oro, pero sí está rodeado de riquezas naturales como: el aullar de los lobosa a la luna azul, el sabor de los frutos, un paseo por el bosque, observar el río y la lluvia, etc. Cómo olvidar la estrofa que dice:

“Hermanos son el río y la lluvia
Amigos somos todos como ves
Vivimos muy felices tan unidos
En un ciclo fraternal que eterno es
¿Cuán alto el árbol será?
Si lo cortas hoy nunca se sabrá…”

Es una verdadera carta de amor expresada en forma de canción, hacia los bosques americanos y una afectuosa invitación al vivir en equilibrio con la naturaleza en todas sus formas.
Finalmente nos trasladamos al final de la década de los 80´s, con una de las bandas inglesas más emblemáticas: Tears for Fears y su bleatlesca canción Sowing the seeds of love, una composición profunda que reflexiona sobre la manipulación que los gobiernos ejercen en sus pueblos y cómo éstos la pueden combatir leyendo, pensando, protestando, criticando o combatiendo contra las injusticias, pero sobre todo sembrando las semillas del amor; sentencia que dicen en ambos sentidos, literal y figurado. En el sentido literal incita a los ciudadanos a sembrar sus propios alimentos para tener una soberanía alimentaria, y a evitar desperdiciar comida en buen estado. Mientras que en el sentido figurado, invita a plantar las semillas del amor y la esperanza en este mundo mediante las acciones y el ejemplo hacia las futuras generaciones, siempre en contra de la guerra, la ambición o la ignorancia. Pues sólo así seremos capaces de sobrevivir en este desangelado mundo, ya que según esta canción, el amor lo puede todo.


Comentarios

  1. Preciosa entrada, me encanta Tears for Fears tambien <3

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Cineriana! Que linda! Es una banda magnífica! <3 <3 <3

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...