Ir al contenido principal

ÁRBOLES HERIDOS

Árboles heridos

Desde épocas inmemoriales los árboles han tenido una gran importancia para los humanos, ya que les ha dado múltiples beneficios, se han servido de ellos para satisfacer muchas de sus necesidades de la vida cotidiana, uno de ellos es la producción de oxígeno, del cual se sirve todo ser viviente sobre la faz de la tierra para sobrevivir. Cabe mencionar que en las primeras civilizaciones estos eran un gran recurso como materia para fabricar diversos productos, parecía que al ser recurso renovable no escasearían nunca, pero con la llegada de la industria esto cambió, las talas excesivas acabaron con extensas áreas de bosques.

A causa una mayor demanda por parte de la población a finales del siglo XVIII que iba en gran aumento, surgió la Revolución Industrial, proceso de transformación en el ámbito, económico, tecnológico, cultural y social, el cual trajo consigo la creación de grandes inventos para sustituir el trabajo manual por máquinas a vapor y electricidad, ya que estaba en el aire la oferta y demanda de la sociedad. Gracias a esto, se incremento en gran medida la tala de árboles, principalmente en los bosques más fructíferos, ya que era necesario producir carbón, combustible del que se servían muchas de estas máquinas.

Son muchos los beneficios de los que se goza de los árboles, gracias a ellos existe el papel que es utilizado para la impresión y escritura de libros, cuadernos, revistas, periódicos, entre otros. La madera es otro recurso que se obtiene, que es utilizado para la fabricación de muebles y construcciones; sin olvidar que también se puede convertir en carbón, utilizado para el funcionamiento de distintas maquinas como trenes y barcos. Con el fenómeno de la sobre población todas las actividades anteriores ahora son requeridas en mayor escala, lo que se traduce en más arboles arrancados del seno de la tierra y menos la atención que se le da a crear conciencia para devolverle un poco de lo que se le quita.

Una de las consecuencias de toda esta problemática es la contaminación y por consiguiente el cambio climático que se ha presencia en los últimos años, el gran problema es que solo minorías son las preocupadas por este fenómeno, a pesar de que afecta al mundo entero. Se ha manifestado escasez de agua, seguidos incendios forestales, a veces causados por irresponsabilidad humana, otras muchas más por el calentamiento global que hace que el sol se refleje tanto, llegando a crear fuego y consumir miles de hectáreas de verdes bosques.

Como reflejan estos párrafos, son muchos los beneficios que se toman de los árboles, que el rápido crecimiento de las sociedades en cuanto a individuos se ha convertido en altos requerimientos hacia la madre naturaleza para subsistir y que a pesar de ello la humanidad en general no es consciente de la gran aportación que hace ésta para mantenernos vivo; se sigue talando con inconsistencia día tras día sin valorar la importancia que estos seres vivos tienen al estar esplendorosos. Lo ideal sería que se plantara diez veces más de lo que se tala, para que así todo se pueda regenerar y los recursos jamás se agoten. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...