Ir al contenido principal

Aokigahara; el lugar perfecto para una muerte planeada.

Aokigahara; el lugar perfecto para una muerte planeada.

¿Usted medita mucho sobre el lugar en que preferiría morir, así como tarda en escoger un pan que acompañe a su café?   
La mayor parte de nuestras vidas está compuesta por decisiones que tomamos día a día, cuyas aportaciones pueden beneficiarnos o simplemente causarnos un gran dolor de cabeza. A veces, dudamos de lo que queremos y más si nuestra ética se contrapone a nuestros placeres, como cuando confrontamos la polémica de comer una rebanada del glorioso pay de queso con frutos rojos. Escoger comerlo significa agregar calorías a nuestro cuerpo con deleite, pero si decidimos ignorarlo y comer algo sano… es seguro que la conciencia no nos castigue, pero sí que recordará aquella rebanada como un tesoro olvidado. Escoger entre una u otra cosa es una acción muy común que incluso solemos llevar hasta la muerte. Por ello, surge la duda de qué lugar puede ser el mejor para vivir por última vez, ¿No sería magnífico observar y regalar a los ojos un último detalle de la existencia, tal y como lo puede ser el paisaje de un bosque?

El Aokigahara es un bosque ubicado en la base del monte Fuji de Japón y su nombre significa mar de árboles. Sus 35 metros cuadrados se encuentran llenos de una gran carga mitológica e histórica. Asimismo, también se le es bien conocido como el bosque de los suicidios, cuyo apodo no hace falta explicar. Aunque cabe mencionar que, este a diferencia de otros lugares suicidas, ocupa el segundo puesto en la lista de ubicaciones más recurridas para terminar con la vida propia. La alta cifra de cuerpos encontrados en su interior ha hecho que la fama del lugar incremente, de modo que éste sea, incluso, una atracción turística para aquellos a los que su curiosidad ha llamado. La cantidad de historias y misterios que aguarda cada pino hacen de este lugar el material perfecto para recrear un filme o un libro, ¿A quién no le gustaría revivir a un Romeo y a una Julieta en un bosque encantado?

Cómo ha de saberse la industria del entretenimiento no puede dejar pasar un lugar como este. Los caminos obstruidos por las raíces de los miles de pinos han conquistado el corazón y la mente de algunos escritores y cineastas. Por ejemplo, Seicho Matsoto es el autor de la novela Nami no You, o bien, Tower of Waves, publicada en 1960, dónde cuenta la historia de un par de enamorados que terminan suicidándose en los interiores del mar de árboles, sin duda es una novela que reencarna la tragedia de los romances Shakespirianos. Años más tarde, surge la novela Kuroi Jukai de Carlos Páez, cuya publicación propicio una enorme ola de suicidios juveniles en los años 60. Por otra parte, los cines llevaron a la pantalla grande la visión del bosque a través de producciones como: The Sea of Trees de Gus Van Sant en el año 2015 y la película de Aokigahara de Taku Shinjiu en el 2012. La naturaleza del Aokigahara es la fundamental razón de la inspiración de estas historias, el caótico enramado de sus pinos, las cuevas que oculta bajo su singular belleza y la variedad de sonidos producidos por las especies que lo habitan dan al bosque un aspecto espeluznantemente nocturno, perfecto para historias fantasmagóricas.



En la tradición Japonesa se encuentra una gran lista de espíritus que rondan por sus calles, sus construcciones e incluso… sus bosques. Los Yurei, por ejemplo, son descritos como aquellos espectros flotantes con apariencia de mujer, noctámbulos que asustan a quienes les dañen. Se ven obligados a permanecer toda una vida fantasmal en el lugar donde aconteció su muerte. El motivo de su pena se ve mayormente caracterizado por tratarse de un suicidio, una escena trágica por la que atravesaron o simplemente por la ausencia de un funeral. El primer motivo nos recapitula las consecuencias producidas por una decisión; la paga por escoger una muerte a costa de una vida es el regalo de otra, con una pena mayor. El mar negro de pinos, es un lugar totalmente susceptible a leyendas mitológicas en este caso a la existencia de los Yurei, después de todo, cabe recordar que, pese a sus hermosas vistas, su mayor reconocimiento es el del bosque de los suicidas.

La tierra húmeda conducía a un laberinto interminable, las ramas de los gigantescos pinos podían aterrar a cualquiera que echará un vistazo rápido, sin percatarse que los troncos no eran más que eso; troncos y no bestias al acechó. Las raíces y las enredaderas también eran fáciles de confundir con esas alimañas de bífidas y venenosas lenguas. Pero las cuerdas que colgaban de las altas ramas de los altos troncos eran inevitablemente reales, y los cadáveres que se sujetaban de ellas estaban puramente pintados a la perfección, eran inconfundibles, pero la mirada que los cuerpos poseían era la más hermosa representación de la vida. El Aokigahara es un bosque que aguarda consigo miles de vidas, la preocupación de está reputación del bosque ha dado lugar a muchos carteles con números de ayuda y mensajes para hacer recapacitar a quien llega al bosque en búsqueda de terminar con su vida. Así como es un lugar cuya última visita es la muerte de algunos, también es considerado el escenario perfecto para apreciar la vida, más allá de la muerte. A pesar de sepultar bajo olas de árboles uno que otro cadáver, es el lugar indicado para apreciar la vida en todo su esplendor, esto gracias a los gigantes pinos que lo decoran, las majestuosas aves que lo habitan, así como las cuevas que lo realzan. Si lo que queda es disfrutar de los placeres de la vida… ¿Qué placer visitarías por última vez?
-La noche de las letras-
 Sitiografía:

https://www.aokigahara.info/
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160112_internacional_japon_bosque_suicida_aokigahara_ng
https://www.aokigahara.info/es/historias-de-fantasmas-en-el-bosque-de-los-suicidios/
http://aokigaharaforest.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...