Ir al contenido principal

TRASTORNOS MENTALES: LA ANSIEDAD


La ansiedad son emociones de miedo e inseguridad por situaciones cotidianas de la vida. Para una persona que no sufre de este trastorno le puede parecer una “exageración” lo que vive día a día de alguien que sí la padece. Esta enfermedad te hace sentir miedo de todo; es tenerle miedo al miedo. Los síntomas de la ansiedad son variados, pero los más comunes son: pulso acelerado o taquicardia, presión en el pecho, sudoración en las manos, sentimiento de ahogo, náuseas, mareos, dolor de estómago y muscular, sensación de peligro o catástrofe, temblores, insomnio, problemas de concentración, procrastinación, entre otros.  

Hay diferentes tipos de ansiedad, pero las más conocidas y recurrentes entre los seres humanos son: ataques de pánico, fobias, agorafobia, ansiedad social y ansiedad por problemas de sustancias nocivas. No se sabe qué causa la ansiedad, pero hay momentos de la vida que la detonan y son:
·         Trauma. Desde la infancia se puede ver casos de niños que sufren de un trauma como un accidente automovilístico, maltrato por parte de sus padres o personas que lo rodean, o por lo contrario, en los adultos tras haber sufrido algo similar.
·         Estrés por una enfermedad. El proceso de pasar por una enfermedad germina en los pacientes una preocupación excesiva debido al tratamiento o sufrimiento que pasó éste.
·         Estrés. Pasar por una situación de estrés descomunal por la muerte de un familiar, por una situación económica grave o por el trabajo puede detonar la ansiedad.
·         Abuso del alcohol y drogas. Esto pasa cuando una persona se abstiene de las drogas o del alcohol, hace que ésta tenga episodios de ansiedad y la consuma en grandes cantidades.
·         Otros trastornos mentales. Aunque no tienen los mismos síntomas, se llevan de la mano como la depresión, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), y/o trastornos alimenticios.

La ansiedad es tener pensamientos recurrentes de eventos que van a pasar o que ya pasaron. Es estar en un día normal preprarándote, cuando de pronto, llega ese sentimiento de presión en el pecho y te llegan pensamientos tipo: “¿Y si algo sale mal?, ¿y si hay un accidente?, ¿cerré bien la puerta de mi casa?, ¿por qué mis amigos ya no me hablan?, ¿y si muero mañana?”, y es ahí cuando tus manos empiezan a sudar y tu ritmo cardíaco pasa de normal a estar acelerado. O, por lo contrario, te estás alistando para un acontecimiento y crece ese miedo atroz que te atormenta cada noche, esos pensamientos que te acosan cada día, pensado en lo que sucederá esa fecha.  Es no poder dormir pensando qué hiciste mal o qué debiste de haber hecho para mejorar una situación. Es tener presente todos tus errores y recordarlos una y otra vez, pero no es porque te guste hacerlo, sino porque tu mente no puede dejar de trabajar en ello.

Cabe recalcar, que la ansiedad y otros trastornos mentales, no tienen cura, pero se puede vivir con ello. Que un psicólogo te trate y te ayude a sacar lo que te atormenta es muy bueno para no tener mas ataques de ansiedad. También se sabe que hacer ejercicio físico o tener actividades que distraigan tu mente como dibujar, leer, escribir, etcétera, es bastante bueno. Ya si la condición de la persona es mas grave a tal punto que pone en riesgo su vida, es necesario la medicación.

Vivir con ansiedad es algo malo. El miedo te paraliza y tienes pensamientos de que ninguna persona te quiere, de que algo malo va a pasarle a las personas que te rodean o incluso a ti. Es tener esa sensación de estar encerrado en una caja pequeña y no poder respirar ni salir. Es revisar si apagaste la luz o la estufa y si se te llega a olvidar desconectar algún electrodoméstico es pensar en llegar a tu casa y ver que ha explotado por tu culpa. Es tener esos pequeños tics como mover las piernas, los dedos, las manos o morderte las uñas. Y en los peores de los casos, es consumir drogas o alcohol para poder callar tus pensamientos para que ya no te atormenten, o suicidarte para ya parar con todo esto. Es importante hacerles saber a estas personas que no están solas y apoyarlas en sus crisis de ansiedad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...