Ir al contenido principal

Separadamente Unidas: Lost in Translation y Her


Es inevitable que después de un divorcio algunas cosas queden separadamente unidas, como el típico par de toallas que se regala en una boda, con las inscripciones de "El y Ella". Las toallas se pueden lavar de forma individual o poner en diferentes baños pero vistas juntas, nadie niega que pertenecen a la misma historia. Así ocurrió con Lost in Translation (2003) de Sofia Coppola y Her (2013) de Spike Jonze. Sofia y Spike casados de 1999 a 2003, con más de 11 años de relación previa, regalaron al mundo sus obras maestras con una ventana al derrumbe de su relación matrimonial incluida. Dos miradas a la misma historia de amor, que si bien no fueron confirmadas por los directores, fueron innegables  a los espectadores. 

En Lost in Translation, Coppola retrata el vacío existencial, la soledad y la incertidumbre a través de Charlotte (Scarlett Johansson), una joven casada con un exitoso fotógrafo absorbido completamente por su trabajo y por la fama. Deambulando por un gran hotel en Tokio, la soledad reúne a Charlotte y a Bob (Bill Murray). Por otro lado, Her nos presenta a un roto y vacío Theodore Twobly (Joaquin Phoenix), quien después de un divorcio encuentra difícil establecer vínculos afectivos hasta que se enamora de un sistema operativo, en una no muy futurista Los Angeles. En ambas películas, los protagonistas transitan un camino solitario, nostálgico y melancólico.  

 La similitud en ambas tramas cobra sentido al ver a los personajes en pantalla. La joven Charlotte de Johansson  retrata perfectamente a una joven Sofia, mientras que el exitoso fotógrafo, interpretado por Giovanni Ribisi, asemeja fisicamente a Jonze y su antigua faceta como director musical. La misma directora admitió que si bien el personaje no es Spike, tiene muchos elementos de él. En Her, la ex-esposa de Theodore, Catheterine (Rooney Mara) tiene todo el look de Coppola en 2003. Al igual que la directora, es escritora (Sofía escribe sus propias películas) y siente un gran presión por la fama de su familia.  


Her (izquierda) contra Lost in Translation (derecha)
Otro de los aspectos que conecta estas películas es la atmósfera nostálgica en cada escena. Ambas películas muestran grandes planos de ciudades inmensas que vuelven pequeños a los protagonistas. Los planos de Jonze con largas miradas al horizonte parecen responder a los de Sofía. Lost in Translation está hecha en colores fríos que se complementan con los cálidos de Her de una forma pasivo-agresiva, perfecta a las intenciones de los directores.  

Existen otras evidentes similitudes en ambas películas, como la presencia de Scarlett Johansson y sus respectivas estatuillas doradas por mejor guión original, pero su verdadera relación está el tema. Estas cartas hechas películas traspasaron las pantallas con su carga emocional a los espectadores. Her aparece como una tardía disculpa a Lost in Translation, concluyendo el final de dos historias eternamente unidas, que nos recuerdan una vez más el potencial del cine que nacido en lo personal.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...