Ir al contenido principal

Relaciones humanas sociales: Inteligencia Social

Actualmente se sabe que las relaciones humanas plenas son la base para el desarrollo eficiente de cualquier organización es decir que, desde familias hasta grandes empresas tienen como núcleo las relaciones humanas. Es así es como surge la inteligencia social, ciencia que estudia estas relaciones. Quienes desarrollan la inteligencia social aprenden a identificar sentimientos e ideas de otras personas y pueden comunicarse de mejor manera para relacionarse. Entre más progresemos en nuestra inteligencia social, más lograremos cumplir nuestras metas.

Gracias a las ciencias sociales, nace el enfoque humanista con su primer exponente: Elton Mayo (de quién hablaremos más tarde) quién desarrollo avances en la psicología del trabajo a principios del siglo XX. El la actualidad surge el término inteligencia social, con Daniel Goleman quién lo define como: "la ciencia de las relaciones humanas", ésta trata acerca de ser inteligente en las relaciones y es la parte interpersonal de la inteligencia. Se trata de percibir lo que la otra persona está sintiendo, comprender su punto de vista, y tener interacciones sanas y efectivas.

Éste autor agrega la sintonía cómo un paso más allá de la empatía, y significa cuando la atención entre dos o más personas se mantiene, "Todo el mundo puede ejercitar y mejorar su capacidad de sintonizar prestando simplemente más atención" (Goleman, 2006). Con un poco de atención extra se convierte un monólogo en una conversación, y si es en ambas direcciones se convierte en un diálogo auténtico. Si una persona está ensimismada, enajenada o preocupada se dificulta la empatía y una relación óptima es imposible.

Lo único que nos dificulta relacionarnos competentemente y estar en sincronía efectiva es la falta de sintonía, por lo que es clave practicar la empatía y llegar a una compresión explícita de lo que los otros piensan y sienten. Se requieren habilidades de autocontrol, conocimiento del mundo social, disposición y actitud tanto flexible como tolerante para lograrlo y así comprender bien que es lo que la otra persona está experimentando. Trabajando en la empatía podremos entender el punto de vista de los demás, decir y actuar en beneficio de todos. Además el la define como "un sentimiento de participación afectiva de una persona en la vida de otra persona (Goleman, 2000). Las destrezas clave son identificación, expresión, manejo de los sentimientos, gratificación demorada, manejo de estrés y ansiedad y conocer la diferencia entre sentimientos y acciones.

Las relaciones humanas son gran parte de nuestra naturaleza, y con la correcta práctica podemos asegurar un ambiente saludable y éxito en nuestros objetivos. Es importante conocerse a sí mismos y así poder desarrollar tanto la empatía como la sintonía ya que las relaciones humanas se hallan en muchas áreas de nuestra vida. Cada paso que demos hacia ser más atentos, más empáticos y más comprensivos nos llevará hacia un mejor desarrollo humano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...