Pensemos en el siguiente argumento para una película: un hombre joven se levanta para ir al trabajo, desayuna con su bella esposa y comienza el día. Es conductor de transporte público, recoge pasajeros y escribe poesía en el descanso del almuerzo. Por las noches pasea a su perro y visita el bar local. Y así durante siete días, sin gran trama. Sin grandes muestras de acción y conflictos buscando solución. Si pidiéramos a un "no muy fan" del cine independiente (en cuestión de estilo, no producción) que describiera la película, diría que en ella no pasa absolutamente nada. Justo en esa nada Jim Jarmusch ha creado una de sus mejores películas hasta la fecha, Paterson.
![]() |
Adam Driver y Golshifteh Farahani en Paterson de Jim Jarmush (2016) |
Paterson pertenece a las llamadas "películas sin trama", esto no es más que una forma coloquial de referirse a un cine sin explícitas muestras de acción, que no sigue la estructura formulaica de Hollywood. A nivel escritural siempre hay una trama. Es imposible que pase "nada" en un guión cinematográfico, esa nada tiene una descripción concreta y es un algo, hay una acción involucrada en ella.
Un acercamiento mas correcto a describir este cine, es el manejo de los plot points o puntos de tensión narrativa, estos representan una subida o bajada emocional lograda con hechos significativos a la trama. El objetivo de un plot point es ser un punto detonante a la historia. En un argumento donde no sucede nada, se crea un comportamiento rutinario, una cotidianidad con la repetición de acciones; los plot points se presentan como un incidente sutil o muy pequeño avance a la trama. Regresando al punto ¿qué sucede, por ejemplo, cuando la trama no es más conducir un autobús? Aquí la magia de Paterson.
Parte del placer en las obras de Jarmusch es experimentar las repeticiones con ligeras variaciones, que poniendo la suficiente atención, desvelan que esa aburrida realidad cotidiana no es real del todo. En Paterson, el personaje principal interpretado por Adam Driver se llama Paterson, vive en Paterson y su poema favorito es Paterson, de William Carlos Williams. Una importante coincidencia en ese escenario donde "no esta pasando nada". Una noche mientras Paterson pasea al perro se topa con una pandilla de delincuentes que se acercan a él (el plot point aparece), lo miran de arriba abajo (la tensión sube), escuchamos su agitada respiración y entonces... le preguntan si su perro es un bulldog. ¿Qué ha sucedido? Jarmusch ha construido todo un plot point en humor seco, que al final no lleva a nada y es perfecto.
Hay otro elemento de gran importancia en la película, Paterson, dentro de esa rutina tan cotidiana, es poeta. Jarmusch deja una clara postura a que el artista que no tiene experiencias fuera de lo ordinario no es artista. Por que hasta en ese pequeño universo mundano de Paterson hay experiencias fuera de lo ordinario, hay drama y hay inspiración, algo sucede. Pensemos en el mejor punto de tensión de la película: Paterson escribe todos sus poemas en un cuaderno, están únicamente ahí y no existen copias. Un día, regresando de un paseo con su esposa, encuentra que el perro ha destruido el cuaderno y es imposible salvarlo. Esto parece un hecho tan insignificativo que es, por otro lado, de lo mas trágico al universo de Paterson.
Jim Jarmusch deja Paterson como una acertada declaración a su cine de lo esencial. El director homenajea a William Carlos William y su poesía de lo cotidiano, invitándonos a encontrar la inspiración en nuestra realidad y su rutina; es aquí donde radica la apacible belleza de este cine sin trama, en donde pasa todo y no pasa nada.
-Cineriana
Comentarios
Publicar un comentario