La especie conocida con el nombre Parasaurolophus viene del griego para, saurus y lophus, el cual en conjunto significa lagarto cercano con cresta. Esta criatura pertenece a un género de dinosaurios con parentesco a los patos de hoy en día, llamados hadrosáuridos, debido al pico primitivo que poseían éstos ejemplares, sin embargo, solo se alimentaban de vegetación.
Los hadrosáuridos compartían un tipo de adornos cornamentales, en el caso de éste lagarto, poseían una predominante cresta detrás del cráneo, la cual llegaba a medir un metro de largo. Además de su principal característica, se estima que la criatura medía doce metros de largo, con patas robustas y una aplanada cola, misma que le facilitaba a la hora de nadar. Gracias a lo anterior, era uno de los pocos dinosaurios cuadrúpedos que podían erguirse en dos patas y correr a gran velocidad.
Existen diferentes teorías que intentan explicar la función de su cresta, esas razones se deben a su composición hueca y a los pocos especímenes completos que hay en la actualidad. Por un lado, está la posibilidad que al bramar, el sonido fuera amplificado al pasar por las paredes del cráneo. Por otra parte, al igual que las aves modernas macho, ésta área del cráneo fuera de colores exóticos y bastante llamativos para atraer a las hembras, que en consecuencia tendrían crestas menos coloridas.
El primer caso registrado del dinosaurio fue en el año de 1922 en Alberta, Canadá, por mano del paleontólogo canadiense William Parks. Al esqueleto del ejemplar de Parks le faltaba la mayor parte de la cola, sin embargo fue el mejor preservado, puesto que en los siguientes años de expediciones se encontraron fósiles que les faltaba la mitad del cuerpo o el cráneo.
Alrededor de ochenta millones de años, en el periodo cretácico, surgieron estos animales por las regiones de Norteamérica, Canadá y Nuevo México. Viajaban en manadas, y de forma similar a las cebras o ñus, mantenían una relación de protección junto con otras especies de hervíboros.
Quiero dedicar esta primer sección a una querida compañera mía, por la única razón de que es su dinosaurio favorito.
- The Plague Razazel
Los hadrosáuridos compartían un tipo de adornos cornamentales, en el caso de éste lagarto, poseían una predominante cresta detrás del cráneo, la cual llegaba a medir un metro de largo. Además de su principal característica, se estima que la criatura medía doce metros de largo, con patas robustas y una aplanada cola, misma que le facilitaba a la hora de nadar. Gracias a lo anterior, era uno de los pocos dinosaurios cuadrúpedos que podían erguirse en dos patas y correr a gran velocidad.
Existen diferentes teorías que intentan explicar la función de su cresta, esas razones se deben a su composición hueca y a los pocos especímenes completos que hay en la actualidad. Por un lado, está la posibilidad que al bramar, el sonido fuera amplificado al pasar por las paredes del cráneo. Por otra parte, al igual que las aves modernas macho, ésta área del cráneo fuera de colores exóticos y bastante llamativos para atraer a las hembras, que en consecuencia tendrían crestas menos coloridas.
El primer caso registrado del dinosaurio fue en el año de 1922 en Alberta, Canadá, por mano del paleontólogo canadiense William Parks. Al esqueleto del ejemplar de Parks le faltaba la mayor parte de la cola, sin embargo fue el mejor preservado, puesto que en los siguientes años de expediciones se encontraron fósiles que les faltaba la mitad del cuerpo o el cráneo.
Alrededor de ochenta millones de años, en el periodo cretácico, surgieron estos animales por las regiones de Norteamérica, Canadá y Nuevo México. Viajaban en manadas, y de forma similar a las cebras o ñus, mantenían una relación de protección junto con otras especies de hervíboros.
- The Plague Razazel
Comentarios
Publicar un comentario