Ir al contenido principal

Para la comida…pescado al plástico.



Somos la edad del plástico. Con apenas 150 años, este material que se ha convertido uno de los materiales más abundantes en todo el planeta, forma parte de nuestra vida y de nosotros, literalmente. Debido a su bajo costo de producción, maleabilidad, impermeabilidad, entre otras características lo convierten en el material idóneo para acompañarnos y facilitarnos nuestra vida cotidiana. Sin embargo, gracias a el mal manejo de residuos, la gran mayoría de envases y objetos hechos a base de polímeros sintéticos terminan por convertirse en un integrante de la cadena alimenticia.

Como ya sabemos, algunos residuos inorgánicos logran abrirse paso y entrar en los medios naturales, uno de estos es el marino, cada año entre 5 y 13 millones de toneladas de plástico llegan a el océano. Con la ayuda del sol, el viento y la fuerza del oleaje, estos desechos se fragmentan y crean pedazos con un tamaño menor a 5 milímetros, los microplásticos. Lamentablemente existe otro medio por el cual llegan a generarse, la demanda de ellos, algunos productos de limpieza e higiene como cremas exfoliantes, pastas dentales, jabones, fibras sintéticas de la ropa, cosméticos, entre otros, son un manera gradual de incrementar su concentración. Debido a que las pequeñas perlas de plástico contenidas en ellos y que no son retenidas por los filtros de las plantas de tratamiento de aguas residuales, quedan suspendidas y posteriormente, llegan a los mares a través de los ríos.

Dado que los microplásticos son partículas, o incluso si son residuos grandes, la mayoría de los peces los confunde con alimento, la razón principal es que la reacción de la basura con el agua salada genera un aroma similar al krill volviéndola apetitosa para ellos, provocando su ingesta. Estos peces, a su vez son devorados por otros más grandes (los cuales ya se alimentaron de micropartículas por su cuenta), y así sucesivamente, hasta llegar a pescaderías, marisquerías, mercados y restaurantes locales donde los compramos y consumimos, es decir, nosotros terminamos por incluir moléculas de plástico en nuestra dieta, ya que estas son acumulables, a pesar de la expulsión de algunas por medio de las heces, aquellas personas amantes a los mariscos o productos del mar son más susceptibles a contener mayor cantidad de microplásticos en su sistema.

Por cada kilómetro cuadrado en un cuerpo de agua, se hallan alrededor de cuatro mil millones de fragmentos de polímeros sintéticos. Los animales marinos, así como, las aves y algunos reptiles como las tortugas sufren obstrucciones en órganos vitales por las grandes cantidades de residuos consumidos y que no pueden digerir o eliminar, posteriormente causando su muerte, o bien, debido a las sustancias absorbidas como el bisfenol A, se ven afectados en su crecimiento y desarrollo reproductivo, disminuyendo la población de especies.

Además del consumo de animales, otras de las vías por la cuales nuestro organismo obtiene polímeros sintéticos, es porque aproximadamente más del 90% de agua corriente está infectada, alimentos como la sal o aquellos que contienen o utilizan agua para su producción pueden contenerlos. Aunque no hay estudios específicos de todas las consecuencias ocasionadas a la salud de los seres humanos, nuestros sistemas metabólicos son impactados negativamente por el consumo de plásticos generados todos los días.

-Astronauta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...