Ir al contenido principal

No acabarán mis flores, no cesarán mis cantos.


 “…amo el color del jade,
y el enervante perfume de las flores;
Pero amo más a mi hermano el hombre”.
Netzahualcóyotl

¿Qué le puede pasar al ser humano si disfruta plenamente por contemplar de una flor, la puesta de sol, las hojas cayendo de los árboles, el curso del agua en el río; de oler el viento entre los árboles, el aroma de las rosas y de los pinos; de observar el comportamiento de los animales e insectos; de escuchar el canto de las aves y los sonidos de la jungla o de sentir la tierra entre sus manos?  Si es capaz de apreciar y entender estos tesoros naturales, su paso por la vida será memorable.

Hubo una vez en el México Prehispánico un tlatoani que sobresalió de manera diferente a sus antecesores y a los que le sucedieron, pues fue un hombre sensible, sabio y con un ferviente amor a la naturaleza, al ser humano y al arte en cualquiera de sus formas. Ese gran hombre fue Netzahualcóyotl, quien nació el año de 1402, en Texcoco. Durante su infancia, recibió una esmerada enseñanza de las doctrinas toltecas en el Calmecac. Sin embargo, aunque era heredero nato del reino, cuando cumplió 15 años, el señorío Tepaneca, enemigo de Texcoco subyugó a su pueblo, matando a su padre enfrente de él, por lo que, Netzahualcóyotl trató de escapar, pero fue encarcelado, y después rescatado por uno de sus sirvientes, quien se hizo pasar por él para liberarlo. Entonces el príncipe se fue a Tenochtitlán y dedicó los siguientes ocho años al estudio, para después regresar a Texcoco, a reclamar el trono que le pertenecía por nacimiento.

Una vez consumado el dominio del valle de México, Texcoco, Tenochtitlán y Tacuba formaron la Triple Alianza, en 1431, y Nezahualcóyotl reinó por más de 40 años. Reorganizó el gobierno y dictó leyes que fortalecieron al Estado, ordenó la construcción de palacios, templos, escuelas básicas y especializadas, mercados, jardines botánicos, aviarios y zoológicos, caminos, diques, presas y calzadas.

Durante su vida compuso numerosos cantos y poemas, de los que se conservan 36, entre los que se destacan: Amo el canto del Cenzontle, sobre su amor hacia la naturaleza y el hombre; No acabarán mis flores, como alabanza a la naturaleza; Yo lo pregunto y Percibo lo secreto, sobre la muerte y la fugacidad de la vida; Lo comprende mi corazón, sobre el despertar de la consciencia hacia la vida; Con flores escribes, acerca de la creación y la vida; y Un recuerdo que dejo, sobre la importancia de heredar el arte de nuestra raza para ser recordados.

Todos estos poemas nos permiten entrar al alma y expresión de Nezahualcóyotl, un ferviente admirador de la naturaleza, en cuyo refugio encontró la inspiración para construir los más entrañables poemas, llenos de sabiduría y asombro de sus ciclos, relacionándolos con el hombre y su misión en la vida. Ese profundo entendimiento de la naturaleza lo volvió inmortal, pues gracias a las composiciones que nos heredó, nunca acabarán sus flores ni cesarán sus cantos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...