Ir al contenido principal

Mi vida en el bosque


“Me Fui al bosque porque quería vivir deliberadamente; enfrentar solo los hechos de la vida y ver si podía aprender lo que ella tenía que enseñar. Quise vivir profundamente y desechar todo aquello que no fuera vida... Para no darme cuenta, en el momento de morir, que no había vivido”.
H.D. Thoreau

Imagina que construyes tu propia cabaña en el bosque, cerca de un gran lago y durante dos años te dedicas a escribir y observar la naturaleza que te rodea, te alimentas de los vegetales que siembras y del pan que horneas, haces largas caminatas por el bosque y disfrutas de contemplar lo que te rodea, pues descubres que ese espacio natural te está enseñando a entender el verdadero valor del mundo, la vida y el conocimiento sobre ti mismo. ¿Existiría una experiencia más enriquecedora? ¿Le serviría de algo a la humanidad vivir una experiencia tan profunda? En 1845 hubo un hombre que lo hizo, obteniendo una destacada sabiduría que ha legado a la humanidad.
Ese hombre fue Henry David Thoreau,  un escritorpoetafilósofo, agrimensornaturalista, conferenciante y fabricante de lápices estadounidense que nació en Concord, Massachusetts en 1817, y quién después de graduarse en Harvard en 1837, empezó a dar clases en Concord, pero que renunció al poco tiempo para no tener que administrar el castigo corporal a sus alumnos. Él y su hermano John abrieron entonces la Concord Academy, en 1838, donde introdujeron en su enseñanza varios conceptos progresivos, incluyendo caminatas por la naturaleza y visitas a las tiendas y a los negocios locales. Lamentablemente la escuela cerró cuando John enfermó fatalmente del tétanos en 1842 después de cortarse mientras se afeitaba.
Entonces Thoreau sintió la necesidad de concentrarse y trabajar más en su escritura, por lo que el 4 de julio de 1845 se mudó a una pequeña casa que había construido en tierra propiedad de su amigo escritor Emerson, en un bosque de alrededor de las costas de Walden Pond. Es durante su estancia en este lugar, cuando Thoreau lleva a cabo un experimento que lo lleva a descubrirse a sí mismo, a entender los ciclos naturales que observó, a evaluar las consecuencias de la ambición humana y a proponerle un comportamiento sensato, contrario a la sumisión y esclavitud imperante durante toda la historia del hombre.
¿Pero que fue lo que hizo este hombre durante los dos años y medio de su estancia aislada en el bosque? Pues construyó el mismo una pequeña cabaña que constó de tres sencillas habitaciones, un horno de leña y una chimenea, ubicada cerca de un lago. Una vez terminada, se trasladó ahí con mínimas pertenencias como: herramientas de trabajo, ropa necesaria, semillas, cuadernos, libros, tinta y algunos utensilios de cocina que le permitieron vivir tranquilamente durante su estancia.
En Walden Pond, Thoreau sembró  vegetales y granos, horneó pan, observó el cielo, los cuerpos de agua, los animales y las plantes; meditó sobre la rutina que tenía antes de llegar ahí y en general sobre el estilo de vida ególatra y esclavizante del ser humano; escribió sus reflexiones y conclusiones en numerosos diarios que serían posteriormente combinados con ensayos sobre sus meditaciones sobre dicha vivencia, y cuyo trabajo más importante fue Walden: Mi vida en el bosque. Mediante este experimento, Thoreau obtuvo la sabiduría espiritual y científica que hoy nos hace tanta falta a los seres humanos para salvar nuestra permanencia como especie en un mundo cada día más condenado por nuestra codicia y egoísmo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...