Ir al contenido principal

Los mapuches y la muerte



¿No hemos sido alejados en demasía de nuestra cultura? O de las diferentes culturas en el mundo. Representa un hecho inexcusable, pues es justamente qué hacemos con ella en el presente lo que determinará su futuro. No es trabajo de nadie más mantener viva una cultura. Ello sin importar en exceso si es perteneciente a nosotros o no, o a nuestras raíces; pues no es una cuestión de obligación sino de interés. Sin mencionar lo deleitoso que resulta nutrirnos de las diferentes y singulares culturas.

La cultura mapuche o araucana, sin duda ha experimentado diversas transformaciones desde el siglo XVI. Aun contando con su presente es difícil hacernos una idea de su ideología en el momento de la conquista y su visión acerca del más allá en los relatos antiquísimos de tradición oral que nos brindaron, todos ellos con un tema en común, la muerte. En los relatos se hacen presentes las características con que forman otro mundo como una prolongación de la vida terrenal, ésta de una forma positiva, aspecto poco común en otras culturas.

Los mapuches dejan apreciar en sus relatos que ellos creían que así como los vivos iban al mundo de los muertos, también estos podían ir al mundo de los vivos. "...cruzan a la otra orilla gracias a un barquero y se describe el otro mundo. Después de un tiempo el hombre va enfermando y regresa a su casa. Al poco tiempo  de volver, después de contar su historia en el Más Allá. muere." Y viceversa, relatos en los que los muertos regresaban "... beben todos hasta quedar borrachos y, cuando terminan, regresan al cementerio. Después de haberlo visto todo, las muchachas salen de su escondite y comprueban que los cántaros siguen intactos." Es evidente que los mapuches escribían tratando de representar la realidad cotidiana en los relatos, ésto quizá, para hacerlos más creíbles y acercado a las experiencias propias de algunos mapuches.

Las causas de muerte mostraban otra característica importante de la ideología de los mapuches, puesto que pensaban que muchas de las muertes eran producto de enfermedad. Éstas, relacionadas con la brujería, señalada en relatos como <<El río de las lágrimas y su balsa>> en donde una bruja que es enemiga del protagonista y de su tribu les causaba el deseo de morir. Es importante recalcar entonces, que los mapuches no creen que alguien muera de causas naturales y ésto también lo hacen notar en sus relatos insistentemente, puesto que hay variaciones en los motivos de muerte.

Es también evidente, que los mapuches reconocían la existencia de un alma separada del cuerpo, y que ésta al morir se desprendía, la cual, según algunos relatos, regresaba al tercer día. Tal como señala en <<Un hombre que enviudó>> "...que los difuntos abandonan la sepultura al tercer día para irse a otro sitio, ya que el muerto no puede permanecer en el mundo de acá." Además se pensaba que las almas podían volar, hecho que se relaciona fuertemente con la idea de libertad y de que el alma es un elemento etéreo, que al morir finalmente se libera del peso de la carne.


REFERENCIAS
Aravena Tapia, N. G et al. 1938 El relato mítico mapuche en comunidades de la Octava y Novena región (seminario conducente al título de profesor de estado en castellano- inédito-) Temuco
Bahamondes, A. et al. 1979 Recopilación y análisis de algunos relatos orales mapuches en la región de la Araucania (seminario para optar al título de Profesor de Estado de Castellano- inédito-) Temuco


Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...