¿No hemos sido alejados en demasía de
nuestra cultura? O de las diferentes culturas en el mundo. Representa un hecho
inexcusable, pues es justamente qué hacemos con ella en el presente lo que
determinará su futuro. No es trabajo de nadie más mantener viva una cultura. Ello
sin importar en exceso si es perteneciente a nosotros o no, o a nuestras
raíces; pues no es una cuestión de obligación sino de interés. Sin mencionar lo deleitoso que resulta nutrirnos de las diferentes y
singulares culturas.
La cultura mapuche o araucana, sin duda ha experimentado
diversas transformaciones desde el siglo XVI. Aun contando con su presente es
difícil hacernos una idea de su ideología en el momento de la conquista y su
visión acerca del más allá en los relatos
antiquísimos de tradición oral que nos brindaron, todos ellos con un tema en común, la muerte. En los relatos se hacen presentes las características con que forman otro mundo como una prolongación de la vida terrenal, ésta de una forma positiva, aspecto poco común en otras culturas.
Los mapuches dejan apreciar en sus relatos que ellos creían que así como los vivos iban al mundo de los muertos, también estos podían ir al mundo de los vivos. "...cruzan a la otra orilla gracias a un barquero y se describe el otro mundo. Después de un tiempo el hombre va enfermando y regresa a su casa. Al poco tiempo de volver, después de contar su historia en el Más Allá. muere." Y viceversa, relatos en los que los muertos regresaban "... beben todos hasta quedar borrachos y, cuando terminan, regresan al cementerio. Después de haberlo visto todo, las muchachas salen de su escondite y comprueban que los cántaros siguen intactos." Es evidente que los mapuches escribían tratando de representar la realidad cotidiana en los relatos, ésto quizá, para hacerlos más creíbles y acercado a las experiencias propias de algunos mapuches.
Las causas de muerte mostraban otra característica importante de la ideología de los mapuches, puesto que pensaban que muchas de las muertes eran producto de enfermedad. Éstas, relacionadas con la brujería, señalada en relatos como <<El río de las lágrimas y su balsa>> en donde una bruja que es enemiga del protagonista y de su tribu les causaba el deseo de morir. Es importante recalcar entonces, que los mapuches no creen que alguien muera de causas naturales y ésto también lo hacen notar en sus relatos insistentemente, puesto que hay variaciones en los motivos de muerte.
Es también evidente, que los mapuches reconocían la existencia de un alma separada del cuerpo, y que ésta al morir se desprendía, la cual, según algunos relatos, regresaba al tercer día. Tal como señala en <<Un hombre que enviudó>> "...que los difuntos abandonan la sepultura al tercer día para irse a otro sitio, ya que el muerto no puede permanecer en el mundo de acá." Además se pensaba que las almas podían volar, hecho que se relaciona fuertemente con la idea de libertad y de que el alma es un elemento etéreo, que al morir finalmente se libera del peso de la carne.
REFERENCIAS
Aravena Tapia, N. G et al. 1938 El relato mítico mapuche en comunidades de la Octava y Novena región (seminario conducente al título de profesor de estado en castellano- inédito-) Temuco
Bahamondes, A. et al. 1979 Recopilación y análisis de algunos relatos orales mapuches en la región de la Araucania (seminario para optar al título de Profesor de Estado de Castellano- inédito-) Temuco
Es también evidente, que los mapuches reconocían la existencia de un alma separada del cuerpo, y que ésta al morir se desprendía, la cual, según algunos relatos, regresaba al tercer día. Tal como señala en <<Un hombre que enviudó>> "...que los difuntos abandonan la sepultura al tercer día para irse a otro sitio, ya que el muerto no puede permanecer en el mundo de acá." Además se pensaba que las almas podían volar, hecho que se relaciona fuertemente con la idea de libertad y de que el alma es un elemento etéreo, que al morir finalmente se libera del peso de la carne.
REFERENCIAS
Aravena Tapia, N. G et al. 1938 El relato mítico mapuche en comunidades de la Octava y Novena región (seminario conducente al título de profesor de estado en castellano- inédito-) Temuco
Bahamondes, A. et al. 1979 Recopilación y análisis de algunos relatos orales mapuches en la región de la Araucania (seminario para optar al título de Profesor de Estado de Castellano- inédito-) Temuco
Comentarios
Publicar un comentario