Ir al contenido principal

Las voces femeninas dentro de la literatura mexicana.


…sé que, con toda la cultura del mundo, no se escribe si no hay magia…”
Guadalupe Dueñas


Guadalupe dueñas  (Guadalajara, 1920-Ciudad de México, 2002) es reconocida como una de las poquísimas mexicanas del siglo XX que, junto con Amparo Dávila e Inés Arredondo, exploró la veta del horror y lo siniestro en sus narraciones. El universo sombrío, sangriento y terrorífico que desbordan Las ratas y otros cuentos (1954), Tiene la noche un árbol,  No moriré del todo (1976) y Antes del silencio (1991) la convierten en una de las voces femenina más innovadoras e irreverente.

Su libro más destacado por la crítica es Tiene la noche un árbol,  se compone de veinticinco cuentos cortos que van desde lo irreal, lo siniestro, un humor algo retorcido y lo autobiográfico. De hecho, el cuento que abre esta antología se llama “La tía Carlota”, en la que se establece un poco la situación familiar tan peculiar en que creció esta autora, a mi parecer, situación que le dio mucho material para sus excelentes cuentos.

Aquí aparece también el cuento “Historia de Mariquita”, uno de los más famosos de la escritora. Es una historia algo retorcida que mantiene a uno entre el asco, el terror, la curiosidad y cierta tristeza, en el narra la historia de una familia que guarda el secreto de mantener oculto el pequeño cuerpo de la hija primogénita, que murió apenas siendo un bebé. La familia debe cargar con el peso de la pena del padre, que al no aceptar la muerte de la niña, ésta no fue enterrada y el cuerpo fue puesto dentro de un frasco de chiles y colocado en puntos estratégicos, para mantenerlo siempre oculto, dentro de la casa.

La inocencia es un punto importante en este cuento, y en general en otros de Guadalupe Dueñas. Sabemos que Mariquita murió prematuramente al poco tiempo de nacer, y la protagonista, la niña que cuenta la historia, narra todo en la primera parte del cuento, con la inocencia e ignorancia de un niño que no logra entender por completo la situación. Para ella es “normal” que la pequeña dentro del frasco comparta habitación con las demás y que esté a la vista por la casa. El entendimiento de la historia avanza junto con la protagonista, ya en edad adulta y sin padres, ella toma la “responsabilidad” de cuidar a Mariquita. Junto a sus otras hermanas se repite la situación inicial de la familia, siguen mudándose, van de un lado para otro buscando el lugar adecuado donde colocar a la hermana.

La narrativa de Guadalupe se distingue por la brevedad de sus escritos, tiene un manejo impecable de lo conciso y vital, no necesita llenar páginas enteras para contar la historia, con un lenguaje mínimo revela la moralidad de los seres humanos. Su obra no defraudara a ningún lector curioso que le guste viajar por la complejidad de la condición humana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...