"Aquí la ilusión se paga con la
vida”
Elena Garro
Elena
Garro (Puebla, 11 de diciembre de 1916 – Cuernavaca Morelos, 22 de agosto de
1998) es una autora que, irónicamente, nunca encontró la paz, sus
opiniones políticas, su supuesta participación en la matanza de Tlatelolco y su
matrimonio con Octavio Paz, lograron que Elena se convirtiera en una novelista relegada,
su auto-exilio y las dificultades económicas que tuvo al final de su vida, no
permitieron que se dedicara por completo a su literatura, la cual, siempre
estuvo eclipsada por su ex marido, en las palabras de Elena: “Yo vivo contra
él, estudie contra él, hable contra él, tuve amantes contra él, escribí contra
él y defendí indios contra él. Escribí de política contra él, en fin, todo,
todo, todo lo que soy es contra él (…) en la vida no tienes más que un enemigo
y con eso basta. Y mi enemigo es Paz”
La obra de Garro es
fundamental para la literatura mexicana: su trabajo abarcó diferentes géneros,
entre los que destacaron: la poesía, la novela, el cuento y el ensayo. Una característica
que sobresale en sus escritos es la magia y misterio, esta es la razón por la
que constantemente es relacionada con el realismo mágico, y, pese a que ella
siempre rechazó esta condición, su novela Recuerdos del porvenir (1963) es
considerada un antecedente de este género, ya que fue escrita cuatro años antes
que Cien
años de soledad de Gabriel García Márquez.
Otra de sus novelas más significativas es Reencuentro
de Personajes (1982), en donde
Garro, vuelve a jugar con el realismo mágico, en la historia hay acontecimientos
irreales y fantásticos desarrollados en la cotidianidad. La obra gira sobre la
vida de Verónica, una mujer que vivió una relación tormentosa con Frank. Juntos
huyen sin rumbo por Europa, debido a que el hombre cometió un asesinato.
Finalmente, los personajes están relacionados con los escritores que
influenciaron a Elena Garro.
La historia de
Elena es muchas historias a la vez, su obra hasta el día de hoy, no ha logrado
salir de la gigantesca sombra de Octavio Paz. Por lo que es importante recalcar
que Elena Garro, fue una mujer que trasgredió los estándares de la época, una mujer
muy inteligente, que sobresalió en las distintas corrientes literarias y que se
merece ser leída y releída, no como la esposa de Paz, sino como lo que fue, una
mente brillante, que con su estilo literario jugo con la línea que separa la
realidad de la fantasía. Garro creó obras que exploran, entre muchas otras
temáticas, la marginación de la mujer y la libertad femenina.
La vida de Elena fue crepuscular, paso
sus últimos años en Cuernavaca junto a su única hija, Helena Paz, y rodeada de
gatos, el 22 de agosto de 1998, murió de cáncer de pulmón. Olvidada por sus
colegas, acusada de espía y traidora, ella es un ejemplo de como el personaje
eclipso el enorme talento olvidado de la llamada autora maldita.
-La Mujer que fue Jueves.
Bibliografía
Teatro:
Un hogar sólido y otras piezas en un acto (1958)
Sócrates y los gatos (2003)
Obras reunidas II: Teatro (2009)
Un hogar sólido y otras piezas en un acto (1958)
Sócrates y los gatos (2003)
Obras reunidas II: Teatro (2009)
Novela:
Los recuerdos del porvenir (1963)
Testimonios sobre Mariana (1981)
Reencuentro de personajes (1982)
La casa junto al río (1983)
Y matarazo no llamó... (1991)
Inés (1995)
Busca mi esquela & Primer amor (1998)
Un traje rojo para un duelo (1996)
Un corazón en un bote de basura (1996)
La vida empieza a las tres (1997)
Mi hermanita Magdalena (1998)
Los recuerdos del porvenir (1963)
Testimonios sobre Mariana (1981)
Reencuentro de personajes (1982)
La casa junto al río (1983)
Y matarazo no llamó... (1991)
Inés (1995)
Busca mi esquela & Primer amor (1998)
Un traje rojo para un duelo (1996)
Un corazón en un bote de basura (1996)
La vida empieza a las tres (1997)
Mi hermanita Magdalena (1998)
Testimonio:
Memorias de España (1937)
Revolucionarios mexicanos (1997)
Memorias de España (1937)
Revolucionarios mexicanos (1997)
Cuentos:
El
árbol o fragmento de un diario (1958).
– Perfecto luna (1958).
– El día que fuimos perros (1962).
– Nuestras vidas son los ríos (1963).
– La culpa es de los tlaxcaltecas (1964).
– El duende (1964).
– El zapaterito de Guanajuato (1964).
– ¿Qué hora es? (1964).
– Antes de la guerra de Troya (1964).
– El robo de Tiztla (1964).
– El anillo (1964).
– Era Mercurio (1965-1966).
– Colección Andamos huyendo Lola (1980). Estuvo
compuesta por los siguientes títulos:
– El niño perdido.
– La primera vez que me vi.
– El mentiroso.
– Andamos huyendo Lola.
– La corona de Fredegunda.
– Las cabezas bien pensantes.
– Debo olvidar.
– Las cuatro moscas.
– Una mujer sin cocina.
– La dama y la turquesa.
PREMIOS
Premio Xavier Villaurrutia 1963
Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada 1996
Premio Sor Juana Inés de la Cruz 1996
Premio Grijalbo 1981
Premio Xavier Villaurrutia 1963
Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada 1996
Premio Sor Juana Inés de la Cruz 1996
Premio Grijalbo 1981
Comentarios
Publicar un comentario