Ir al contenido principal

Las voces femeninas dentro de la literatura mexicana.



Soy un río ensoberbecido que quiere desbordarse. Eso es, ahora voy a desbordarme: inundaré todo, arrancaré todo; después me alejaré inquieto y satisfecho.
-Luisa Josefina Hernández

Luisa Josefina Hernández (2 de noviembre de 1928 en la Ciudad de México.) es una autora mexicana, que dentro de su fructífera carrera, escribió: obras de teatro, crónicas y novelas. Además es la primera mujer en ser nombrada Profesora Emérita de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en donde ella misma inició sus estudios en 1946. Luisa es una de las  escritoras fundamentales del siglo XX, cuya obra total es poco conocida, un tesoro que vale la pena desenterrar.

Escribió más de 40 obras de teatro, 16 novelas, varias traducciones, prólogos y colaboraciones en publicaciones periódicas, la idea central de casi toda su obra es la actitud del hombre verdadero ante sí mismo, escribiéndola con tintes sombríos y moviendo a sus personajes en una atmósfera enrarecida. En su novela La noche exquisita (1965), sacó a las mujeres del ambiente hogareño, tratando siempre de mostrarnos la realidad de nuestro país, exponiendo diversos contextos y retratando pasiones y tradiciones, además de denunciar injusticias sociales principalmente hacia la mujer. Debemos tener en cuenta que cuando Luisa Josefina Hernández escribió esta obra, el panorama social que vivían las mujeres en México era muy diferente.

La visión que Luisa, aportó con su novela fue una visión diferente del ser mujer, lo apasionante de su obra, es que son muchas las generaciones que han encontrado una ventana honesta y certera para conocer las pasiones, los conflictos, sistemas sociales y creencias que  conforman a la sociedad mexicana desde la segunda mitad del siglo XX. La autora es considerada como una fiel exponente de la llamada Generación del medio siglo, conformada por otras figuras como Elena Garro, Amparo Dávila, Guadalupe Dueñas, Inés Arredondo, Josefina Vicens y Rosario Castellanos.

Luisa Josefina, escribió una crítica a la sociedad patriarcal, sus personajes transgreden la norma establecida, igual que ella, que logró sobresalir en un sistema dominado, en la mayoría, por hombres, por lo que es una lástima que su trabajo no sea distribuido como se lo merece. Es nuestro deber mantener vivo su legado, pues ella fue una de las cuantas mujeres que abrieron el mundo literario para todas nosotras.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...