Ir al contenido principal

Las voces femeninas dentro de la literatura mexicana.


“Cada luna es distinta. Cada luna tiene su propia historia. Dichosos quienes pueden olvidar su mejor luna.”
Ángeles Mastretta

Ángeles Mastretta nació en la ciudad de Puebla el 9 de octubre de 1949 y a los 22 años se mudó a la Ciudad de México, donde estudió periodismo en la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. En sus primeros momentos como periodista, Mastretta colaboró ocasionalmente en periódicos y revistas como Excelsior, Unomásuno, La Jornada, Proceso y Ovaciones, donde tuvo una columna llamada “Del absurdo Cotidiano”. En 1974 recibió una beca del Centro Mexicano de Escritores, donde participó en un taller literario al lado de escritores como Juan Rulfo y Salvador Elizondo.

En 1982, Mastretta participó en el consejo editorial de Fem, revista feminista pionera en México, donde colaboró regularmente hasta 1985, cuando publicó su primera novela: Arráncame la vida, por la que recibió el Premio Mazatlán 1985. Esta obra ha sido publicada por dos casas editoras españolas y traducida al italiano, al inglés, al alemán, al francés y al holandés. Se trata de un trabajo literario de suma importancia para la historia literaria de las mujeres en México, pues muestra la coyuntura del alejamiento y/o la ruptura que tanto Mastretta como una parte importante de la sociedad mexicana, particularmente el sector de los jóvenes, hizo respecto a los valores de la familia tradicional mexicana.

En la novela Arráncame la vida, Mastretta plasma las ideas feministas vigentes a finales de la década de los 80´s del siglo XX y, a pesar de que la propia autora no considera la obra como tal, Catalina Guzmán, su protagonista, es una mujer que transgrede ciertas actitudes y comportamientos sociales y privados, condicionados desde la estructura patriarcal. A lo largo de la historia, Catalina deja de ser una mujer sumisa, específicamente en relación al matrimonio y la maternidad como instituciones que la oprimen, para convertirse en una mujer independiente.

Sin embargo, esta novela solo fue el inicio de la exitosa jornada de esta autora, Mujeres de ojos grandes 1990, Mal de amores 1996, Ninguna eternidad como la mía 1999, Maridos 2007, entre otros, son novelas y relatos que tienen algo en común: sus protagonistas siempre son mujeres quienes rompen las cadenas patriarcales que se les ha impuesto (hijos, maridos o circunstancias familiares) y encuentran su independencia e incita a la busqueda de la sororidad.

En sus historias, Ángeles, retrata a mujeres mexicanas fuertes que saben librar los obstáculos que la vida les ha brindado, su narrativa, hace que sus escritos sean sencillos de leer y logran crear un vinculo de cercanía entre el lector y sus personajes. Sin duda una autora extraordinaria que entiende los diferentes matices que una mujer puede tener a lo largo de su vida e invita a tomar las riendas en nuestra propia historia.


La mujer que fue jueves.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...