Ir al contenido principal

Las relaciones humanas sociales: Más allá de las diferencias.

Cómo ya hemos observado en la publicación de la semana anterior, las relaciones humanas tienen como fundamento la comprensión de que somos seres sociales, perfectibles y cambiantes. Cada uno de nosotros es distinto, y es precisamente esta virtud, lo que nos enriquece como conjunto. Además de que nacemos con ciertas características únicas, tenemos diversas estructuras sociales que nos hacen caracterizarnos de diversas formas, razas, culturas, religiones, lenguas y sociedades.
Lo más importante es que todos tenemos la capacidad de inventarnos a nosotros mismos, de definir nuestro crecimiento, nuestro desarrollo, de progresar en las áreas que más nos interesen, de ser quienes queramos, pensar y actuar cómo queramos. Y además podemos definir códigos, medios, y diálogos para intercambiar nuestros sentimientos, ideas y obras. Por más diferentes que seamos, siempre existe la posibilidad de conocer algo en común con los otros, y en base a eso formar relaciones emocionales, profesionales, intelectuales, laborales, amistosas, íntimas o muchas más.
Todo depende de que tan bien desarrollemos nuestras capacidades sociales, que tanto aprendamos a conectarnos en el medio y cómo construyamos nuestras relaciones.

En primera instancia podemos iniciar un contacto con base en normas éticas o morales, que hallamos aprendido con la experiencia, es decir, es la conducta familiar nos brinda situaciones en las que practicamos a pequeña escala el comportamiento social, primeramente podemos interactuar con los demás miembros de la familia, que nos guiarán en el proceso de conocimiento personal, identificaremos nuestra personalidad, nuestro carácter y nuestros intereses, además de que manifestaremos nuestra forma de relacionarnos con los demás, forjaremos actitudes, crearemos conexiones, y aprenderemos que actos nos llevan a una comprensión de cuáles son aprobados y cuáles desaprobados socialmente. De cómo conectarnos con las personas, ya sea funcionalmente, para fines académicos, laboralmente, profesionalmente, deportivamente, o en otros ámbitos sociales.

Mediante el contacto y relación con el medio y los demás, podemos generar relaciones humanas exitosas, teniendo siempre en mente la manera óptima de relacionarnos lograremos definir cuáles son nuestros objetivos y metas, y cuáles son las mejores estrategias para lograr los acometidos, y cuáles son los tipos de relaciones que nos brindan oportunidades de crecimiento, por ejemplo, una de las habilidades que desarrollamos es la de saber predecir las respuestas, del otro, lo que nos hace tener una idea más clara de cómo iniciar el acercamiento y qué actitudes tomar en cuanto a nuestras relaciones. Lo que nos hará contar con un una noción de los demás y nos permitirá conectarnos en base a nuestros intereses y principios.

El único riesgo es el caso de que no contemos con una base común de rasgos e intereses, es decir, si las personas a relacionarse son de diversos grupos sociales y son tan diferentes que no tienen un punto de partida en común existe la posibilidad de que la idea que tenemos del medio, o de la otra persona se vea afectada por predisposiciones o prejuicios, es decir, que las diferencias se conviertan más que en un potenciador de conexión, una barrera o impedimento para formar relaciones óptimas, un ejemplo de esto es lo que ha pasado durante siglos entre distintas religiones, naciones y grupos sociales, se crean diferencias características de cada grupo, y al no haber un punto en común o parecido inicial, es muy difícil construir relaciones funcionales, se crean estereotipos, ideas erróneas, y conflictos que nos pueden llevar a problemas mayores.

La solución a este tipo de situaciones es crear y mantener un diálogo compasivo y tolerante, que sea objetivo y directo, basado en la comprensión, la flexibilidad, le empatía y la armonía. Hay que entender que precisamente porque somos diferentes debemos de aceptar que somos perfectibles, que sólo mediante el cambio e intercambio de nuestra persona podemos lograr relacionarnos socialmente, y que además sólo las relaciones sociales nos podrán llevar al éxito integral y pleno del ser humano.
Somos quienes deseamos ser, quienes nos hacemos mediante el progreso, el crecimiento y desarrollo. Y es la distinción única y especial de cada quién lo que nos enriquece. Comencemos a celebrar las diferencias.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...