Ir al contenido principal

La poesía erótica en Grecia


La lírica era una poesía cantada usualmente acompañada del sonido de la lira, había dos formas de llevar a cabo este tipo de cánticos: la coral, con varias voces y acompañamiento, y la monódica, a una sola voz. Alcmán, Estesícoro, Íbico y Píndaro fueron parte de los poetas reconocidos por parte de la lírica coral. Mientras otros grandes expositores de este arte, como Alceo, Safo y Anacreonte, se distinguían en las líricas monódicas.
Sin duda alguna, uno de los centros antiguos más importantes para la lírica fue Lesbos. Lugar que se caracterizó por sus apariciones en el mito y por ser hogar de dos poetas importantes en la representación del Eros en Grecia: Alceo y Safo. Safo, una de las mujeres más destacadas de la antigüedad, poseía el mismo origen aristocrático que Alceo. No obstante, tuvo que sufrir un destierro a Sicilia entre los años 604 y 603 a.C., y sus poemas los dedicó fundamentalmente al amor. Muchos de ellos alcanzaron un único y evidente contenido erótico.
La lírica coral alcanzó su auge con dos principales personajes, Anacreonte de Teos y Teognis de Megara. El primero escribió a finales del siglo VI a.C., y fue el poeta de la corte de Polícrates, el tirano de Samos. La mayoría de sus fragmentos recuperados iban dedicados al amor, la vida sensual, al vino y a la música.Con su poesía creará una visión narcisista del erotismo; sostiene una actitud de constante desconcierto ante la carente atención por parte de sus amados, su Eros se manifestará como el adversario; mismo que mantendrá su interés enfocado en el rechazo de sus conquistas. Crece una enemistad, donde el dios será el inicio y el fin de la visión de Anacreonte; la razón por la que brotan esos pensamientos y por la que sus sentidos se irán inhabilitando con el tiempo.La voz de Anacreonte se encuentra cargada de nostalgia ante la pérdida del tiempo, de su aspecto, de su sentir, de todo lo que engloba el sentimiento del “yo” como existente. Habla de la vejez como una especie de mal inevitable por el que se deberá de cruzar; de alguna manera tras las palabras dedicadas a Eros, se rinde ante el dolor y el pesar que exclusivamente el camino hacia el último aliento puede brindar.
Otra visión que será tomada en cuenta es de una de las más reconocidas poetisas de la Grecia Antigua, Safo. En ella sentimiento de total devoción hacia sus discípulas de las  “Casas de las musas” (thíasos) no era un secreto, pues en su poesía se aprecia un tinte que puede ser reconocido como homo-erótico en la actualidad, al momento de dirigir su atención a las peculiaridades de las doncellas que se encontraban a su alrededor; éstas se pueden describir  como una total apropiación de los sentidos por el Eros.
Es preciso destacar las características físicas que se mencionan en su poesía, que en general eran de gran importancia para la cultura griega, pues la misma Safo se encontraba rodeada de jóvenes con tersa piel, mirada penetrante, aspecto virginal, rebosantes de vida y hambrientas de enseñanza. Se muestra en estos pequeños fragmentos:
 “¿Qué pueblerina hechiza tu pensamiento?
¿Quién, vestida con esa túnica de campo,
Que no sabe llevar la franja sobre sus tobillos? ” (Calvo, 2009: 67)
Sin mencionar, que una de las obras más distinguidas de la poetisa está dirigida a la diosa Afrodita. Quien, de igual manera, se destaca por ser la diosa representante de la belleza física y el amor erótico. La Oda a Afrodita es un constante devenir de emociones, donde el amor es dominante y se apropia por completo de la voz de Safo. Ésta entabla una sutil conversación con la diosa, mientras se reconoce lentamente como un ser independiente ante la deidad y también muestra una distraída invocación de la figura; dejando más que en claro que a pesar de la intranquilidad y el agobio que trae consigo la presencia de Afrodita, la busca indirectamente para recordar que existe.


-Lev

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...