Ir al contenido principal

La máquina de Espresso


Máquina de Espresso Breville BES870XL/A en Liverpool

Durante la Revolución Industrial en Europa fue que nació la máquina emblema de las cafeterías actuales. La máquina de espresso se creó con la finalidad de servir café en menores cantidades de tiempo. La primer patente registrada es de Luigi Bezzara, un inventor de Milán, que posteriormente la vendió a Pavoni, quien comercializó la máquina por 1905.


La primera máquina de espresso se llamó La Ideale. Su estructura se encuentra ya muy lejos de las más actuales; y su café, aunque prensado bajo el mismo concepto base, tiene un sabor semejante al del café filtrado por goteo y no al espresso de hoy día. La Ideale fue estructurada con dos grupos con portafiltros donde el café comprimido podía ser sujetado, alcanzaba los 140° C y el tiempo de extracción del café llegaba a los 45 segundos. Esta máquina patentó el término espresso, que se relacionaba con: café, presión y máquina de filtro.


Pasaron muchos años hasta que nació una nueva máquina de espresso que desbancara a La Ideale; Gaggia, creo su versión de lujo de una cafetera de espresso. Tiempo después la patente fue comprada por Valente, marca que hoy día sigue entre los más importantes representantes del gremio cafetalero. Valente creía firmemente en la posibilidad de comercializar y normalizar las cafeteras de este tipo, objetivo que logró tras modificar la Gaggia y conseguir la emblemática Faema E61.


Desde la Gaggia y hacia la Faema, se consiguió una de las tres partes más importantes de un shot de café: la crema. Volviendo así a la Faema en el verdadero predecesor de la cafetera de espresso actual. La E61 reinventó la máquina y su funcionamiento, reduciendo el esfuerzo físico del barista y permitiendo maniobrar con la temperatura y presión que se otorgaba a cada carga de café que se extraía de la cafetera en cuestión. Este fue el punto de partida de la relación cliente-barista tan común en las cafeterías del siglo XXI.

Sin embargo, Italia se rezagó y decidió no transmutar al mismo tiempo que el mercado cafetalero se expandía. Los italianos mantuvieron las máquinas semiautomáticas (como la Faema E61) y repudiaron todo lo que pudiera manchar una tradición tan arraigada en su nacionalismo. Las cafeterías comenzaron a seguir códigos de comportamientos precisos que es claramente obvio que los extranjeros corrompen. Su amor por el café puro o macchiato, los volvió los críticos ideales para una industria que se tambaleó junto al país durante la guerra y que se solidificó tras ella. Creando una imagen mundial de prestigio para los italianos en cuanto a la pericia cafetera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...