Ir al contenido principal

La depresión y el arte: Ludwig van Beethoven



        Famoso por su ausente capacidad auditiva y su habilidad para componer, el nombre de Beethoven no resulta desconocido para nadie, se trata de uno de los compositores de música clásica más aclamados y controversiales de todos los tiempos. Sin embargo, poco se comenta de su vida y los diversos problemas que atravesó en esta, más allá del hecho de haber quedado sordo y de su innegable talento. Las dificultades a las que se vio sometido provocaron que Beethoven sufriera de diversos cuadros depresivos e incluso llegara a considerar cometer suicidio. 

         Ludwig van Beethoven nació el 16 de diciembre de 1770 en la ciudad de Bonn, al oeste de Alemania en el seno de una familia humilde, la cual se veía constantemente enfrentada a problemas financieros debido al alcoholismo de su padre. A pesar de esto, Beethoven logró recibir una educación enriquecida en la música por la obsesión de su progenitor con que él se convirtiera en un niño prodigio en la misma forma que Mozart, el cual había dado su primer recital a la edad temprana de 7 años. Esta primera etapa fue determinante en su vida, y estuvo llena de sacrificios.

         Con la presión que le era impuesta, Beethoven pasaba la mayor parte del día estudiando y practicando, incluso en ocasiones era despertado a altas horas de la noche para tocar, ya sea para asegurar que mejorara sus habilidades, o para entretener a los amigos de su alcoholizado padre. A esto se le añadía el hecho de que él, junto con sus hermanos y su madre, sufrían de los abusos y la violencia de éste. Con sus condiciones, resultaba difícil que Beethoven pudiera llevar de una manera adecuada su educación formal por lo que dejó de asistir a la escuela y a su vez, de relacionarse con niños de su edad, por lo cual se volvió una persona retraída e irritable.

         El 26 de marzo de 1778, a los 7 años, Beethoven realizó su primera actuación en público en Colonia. Al impresionar con su talento a diversos personajes reconocidos, le fue ofrecido un viaje a Viena para que pudiera estudiar. Sin embargo, al poco tiempo, con la muerte de su madre, tuvo que regresar a su lugar de origen, en donde, aún con la profunda pena, tuvo que hacerse cargo de sus hermanos y de su padre, al que le había empeorado su alcoholismo, y más tarde moriría a causa de esta adicción. Tiempo después obtuvo una segunda oportunidad para ir a Viena, en la cual terminó residiendo hasta el día de su muerte. Ahí logró pulir su técnica y ganar reconocimiento. A pesar de que todo parecía ir bien en su vida, una nueva tragedia lo sumió completamente en la depresión, de forma que llegó a considerar el suicidio.

        Lo que comenzó como pequeños malestares en su órgano auditivo, terminó con una condición de sordera que trató de ocultar el mayor tiempo posible, pues pensaba que afectaría a su carrera. Esta situación le ocasionó irritabilidad, estrés y una profunda tristeza, ya que consideraba que la vida era injusta. A pesar de que todo indicaba que Beethoven cometería suicidio, su amor por la música lo detuvo y decidió seguir tocando y componiendo, pues creía que aún le quedaba mucho que ofrecer. Aunque sus problemas no se solucionaron, Beethoven decidió afrontar su depresión. Dejó un legado musical de nueve sinfonías, 32 sonatas, dos misas y una ópera, el cual lo consagró como uno de los artistas más influyentes y relevantes de los últimos siglos.

-Melissa Fuentes



Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...