Ir al contenido principal

La depresión y el arte: Virginia Woolf



         Virginia Woolf es considerada una de las escritoras más relevantes de la historia, y una de las precursoras del feminismo. Con sus ideales y estilo marcó un antes y un después en la literatura y en la percepción de la imagen de la mujer. Son diversas las obras en las que plasma las injusticias y dificultades a las que se ve sometido este género en comparación con el masculino. Sin embargo, Woolf también representó a través de su escritura su vida de agonía. No era un secreto que desde la infancia la autora padecía cuadros depresivos que eran desencadenados por las tragedias que la aquejaban, y que terminaron orillándola al suicidio. 

         Durante sus primeros años de vida, Virginia gozó de los privilegios de vivir en el seno de una familia culta y bien acomodada. Su padre era un distinguido crítico e historiador, por lo que a menudo era frecuentado por artistas, literatos e intelectuales de los cuales logró aprender e inspirarse. En su casa poseía una amplia biblioteca, y a diferencia de sus hermanos que recibieron una educación formal, fue educada por tutores. Por su parte, su madre ejercía de modelo para pintores prerrafaelistas. A pesar de estar rodeada de todas las comodidades antes mencionadas, lo cierto es que sus padres poseían un pasado lleno de infortunio y una estabilidad emocional delicada.

          Sus dos padres habían contraído matrimonio y enviudado con anterioridad. Asimismo, ambos ya tenían hijos de estas previas relaciones cuando se conocieron. Durante un largo periodo, el padre de Virginia sufrió intensos cuadros depresivos a causa de su pérdida, mismos a los que más tarde se enfrentaría la escritora. Cuando su madre murió, Virginia se sumió en una profunda depresión que no hizo más que acrecentarse con el posterior deceso de su medio hermana, y los constantes abusos de los que eran víctimas ella y su hermana Vanessa. 

          Fueron varios los intentos de suicidio que intentó concretar sin éxito. Con tan sólo veinte años de edad Woolf había conocido el lado amargo de la vida, odiaba su cuerpo y desconfiaba de los hombres. La escritura se convirtió en su medio para afrontar sus pensamientos tormentosos. Junto a sus hermanos, se mudó a Bloomsbury, lugar donde llevaron a cabo diversas reuniones con diversos intelectuales, entre los que se encontraba el que sería su futuro esposo. Con él fundo una editorial en la que editó su propia obra, así como la de otros reconocidos personajes como lo son Sigmund Freud o T. S Eliot. 

          A lo largo de su vida sufrió una gran cantidad de episodios depresivos, en los que solía retraerse, e incluso se dice que en ocasiones llegaba a sostener conversaciones con ella misma. Algunos investigadores aseguran que sufría de trastorno bipolar, por lo que podía pasar de un estado de ánimo a otro drásticamente. Aunque Virginia Woolf, logró vivir más de lo que esperaba, finalmente a sus cuarenta años no pudo seguir con su situación por lo que, con la excusa de querer dar un paseo a solas, una tarde se dirigió a el río Ouse y se sumergió con los bolsillos llenos de piedras. Su cuerpo no fue encontrado hasta tres semanas más tarde, y con ello el mundo se despidió de un gran talento, del cual aún sobrevive su legado.

- Melissa Fuentes

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...