Ir al contenido principal

LA CEREZA DEL CAFÉ

Resultado de imagen de partes de la cereza del cafe


Los frutos del cafeto llevan por nombre cerezas, por su forma redonda y su vibrante color rojo. Son de tamaños proporcionales al tipo de hoja del árbol en cuestión y cargan en su centro lo que nos interesa: los granos de café. El grano es su semilla y la razón por la que cada cereza sea tan cuidada por el caficultor.
La cereza se divide en: semilla, película plateada, pergamino, mucílago y pulpa. El caficultor tiene especial interés en la pulpa y en la semilla, pues dependiendo del proceso por el que pase el grano (lavado, semilavado o natural), previo al tostado, es donde se van a utilizar estas partes de la cereza.
La cereza se recoge manualmente de los cafetos, se guarda en costales y se almacena. Puede tener tamaños distintos, dependiendo del cafeto que la produzca, por ejemplo, la cereza de un cafeto robusta es mucho más grande que la de un cafeto arábica. Tras almacenar el fruto de una cosecha, se prepara para el procesamiento por el que se va a someter a la cereza para obtener el grano de café final.
Si va a procesarse naturalmente, se extiende en mantas largas a que seque bajo el sol. Si va a ser procesada por método de lavado, va a despulparse y a lavarse hasta obtener un grano sin adicionales y listo para enviar a la tostadora. De elegirse el semilavado, van a combinarse los dos procesos anteriormente citados. De cualquier manera, tras elegir y preparar, la cereza pierde su forma y pasa a mantenerse solamente la semilla.
Este grano de café, blanco y bastante parecido a un cacahuate, se almacena nuevamente en costales y se envía a las tostadoras. Donde se elegirá el nivel de tostado que mejor aproveche la esencia de cada grano y que potencie sus notas (estas, basadas en la región de la que fue recogido). En las tostadoras, se llega al final del proceso de la cereza del café. Desde aquí en adelante, se trata solamente del método de extracción que se utilice para obtener el tan preciado líquido negro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...